Castilla la mancha

La innovadora técnica de estimulación cerebral no invasiva desarrollada en el Hospital Nacional de Parapléjicos gana reconocimiento internacional

La estimulación transcraneal con campos magnéticos estáticos (tSMS) está captando la atención de la comunidad científica internacional

La estimulación transcraneal con campos magnéticos estáticos (tSMS) ha captado la atención de la comunidad científica internacional. Esta técnica, desarrollada por el Grupo Exploración Funcional y Neuromodulación del Sistema Nervioso (FENNSI) del Hospital Nacional de Parapléjicos, dependiente del SESCAM, está revolucionando el tratamiento de patologías neurológicas. Desde su primer estudio en 2011, liderado por el doctor Antonio Oliviero, la tSMS ha demostrado su potencial terapéutico en diversas enfermedades neurológicas. Este avance científico ha suscitado un creciente interés en la comunidad científica, que ve en esta técnica una herramienta prometedora para el futuro de la neurociencia.

¿Qué es la tSMS?

El Congreso Internacional de Estimulación Cerebral en Kobe, Japón, reunió a más de 2.000 profesionales de todo el mundo, incluyendo neurólogos, biólogos, ingenieros y psicólogos. En este evento, el doctor Antonio Oliviero y la doctora Vanesa Soto protagonizaron una sesión que atrajo a las figuras más influyentes en el ámbito de la estimulación cerebral no invasiva. Durante el workshop del grupo FENNSI, centrado en la tSMS, participaron eminencias como el doctor Vicenzo Di Lazzaro de Roma, el doctor Casto Rivadulla de La Coruña, la doctora Claudia Ammann de Madrid y el doctor Tatsuya Mima de Japón. Este encuentro subrayó la relevancia de la tSMS en la comunidad científica internacional. La sesión generó un debate de alto nivel académico al que se sumaron figuras de renombre mundial como los doctores Walter Paulus de Alemania, el británico John Rothwell y el danés Hartwig Siebner. La presencia de estos expertos destacó el impacto de la tSMS, que se basa en la aplicación de imanes potentes de neodimio sobre la corteza motora, reduciendo la excitabilidad cortical en apenas diez minutos.

Desde su primer estudio, la tSMS ha despertado el interés en el ámbito de la neurociencia, con aplicaciones prometedoras en enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Además, el carácter accesible, portátil y de bajo costo de la tSMS ha despertado interés en regiones con recursos limitados. En el Congreso de Neurología y Neurocirugía de Cuba, las doctoras Vanesa Soto y Ángela Brocalero expusieron sobre la tSMS y su aplicación en patologías como la epilepsia refractaria. En esta línea, el Grupo FENNSI mantiene una colaboración con el equipo del doctor Casto Rivadulla en La Coruña para profundizar en estos estudios. La tSMS se perfila como una opción viable para mejorar el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.

¿Cómo se expande el impacto de la tSMS?

El impacto de la tSMS sigue en expansión. El pasado 25 de marzo, Salamanca acogió una nueva ponencia sobre esta tecnología en el evento ‘Cajal y la Ciencia’, en homenaje a Don Santiago Ramón y Cajal. Allí, Antonio Oliviero y Vanesa Soto destacaron cómo los principios neurocientíficos establecidos por Cajal han sido clave en el desarrollo de esta innovadora técnica. El reconocimiento obtenido en el Congreso Internacional de Kobe y el respaldo de la comunidad científica han consolidado al Grupo FENNSI como un referente mundial en estimulación cerebral no invasiva. Con el apoyo de la comunidad científica, el Grupo FENNSI continúa su labor investigadora para trasladar la tSMS al tratamiento de diversas patologías neurológicas.

Este avance promete ser una herramienta fundamental en el futuro de la neurociencia, ofreciendo nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades que hasta ahora carecían de soluciones efectivas. La tSMS sigue evolucionando y su impacto en el campo de la neurología no deja de crecer, posicionándose como una técnica clave en la investigación y tratamiento de enfermedades neurológicas.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli