En unos minutos dará comienzo nuestro encuentro digital.
10:00. ¡Comenzamos!
10:03. Pregunta (Luis): ¿Qué significa exactamente FP Dual y qué diferencias presenta respecto a otras modalidades?
Respuesta: La FP Dual es un modelo que combina la formación teórica adquirida en el centro educativo con la formación práctica en la empresa. Tiene implicaciones, porque empresa y centro se corresponsabilizan de la formación, el alumnado pasa muchas más horas en la empresa que en el modelo tradicional, y además aprende en un entorno real mientras se forma.
Con respecto al antiguo modelo, hay varias diferencias, fundamentalmente dos: la participación de la empresa en la formación y evaluación del alumno, y las horas que éste pasa en la empresa. En la FP tradicional la participación es muy limitada, se reduce a una estancia de 380 horas al final del ciclo requeridas para titular, y la formación curricular se imparte toda en el centro de estudios.
De todas maneras, con la nueva ley 03/2022 toda Formación Profesional es Dual, puede ser en modalidad General, o puede ser en modalidad Intensiva.
10:07. P (Elías): ¿Cuáles son las ventajas de la FP dual desde el punto de vista del empleo?
R: Hay varias ventajas del Modelo Dual, especialmente en la modalidad intensiva, que se traducen en una mayor empleabilidad en general. La principal es que existe un mayor alineamiento entre lo que el alumno estudia y lo que la empresa necesita, porque el modelo es muy adaptable a la realidad empresarial, y hay una mayor conexión entre empresa y centro (que incluso puede adaptar parte de la formación a los procesos o requerimientos de la empresa).
Por otro lado, también existe una mayor motivación e implicación en los estudiantes, estos pasan mucho tiempo en la empresa (hasta el 50% del tiempo), y aprenden con un tutor específico. En el caso de la modalidad intensiva, además, siempre son remuneradas, bien a través vía contrato o en modalidad de Beca.
En ACCIONA tradicionalmente hemos apostado por la FP Dual por estos motivos, con muy buenos resultados en general, y actualmente nos enfocamos en el modelo intensivo siempre que tenemos opción.
10: 10. P (Vega): ¿Cree que la actual ley de FP está bien planteada? ¿Cómo se podría mejorar?
R: Creo que se han dado pasos muy positivos en lo que a la Formación Profesional se refiere, sobre todo teniendo en cuenta que venimos de muy atrás con respecto a otros países europeos, especialmente Alemania, y añadiendo el hándicap que ha habido con la percepción de la formación profesional en España.
La nueva ley supone un gran avance, con iniciativas destacadas como el sistema escalonado de cualificaciones desde los Grados A al E, que flexibiliza y hace que haya un hilo conductor en el desarrollo profesional desde una micro formación (A) hasta un curso de especialización (E), pasando por un Ciclo Formativo de FP (Grado D). Otro punto a favor es la colaboración entre centros y empresas, que con la nueva DUAL se pretende fomentar y fortalecer, y eso es esencial en el modelo.
Sin embargo, también hay puntos a mejorar: la nueva ley establece que los alumnos de grado D deben hacer parte de la FFE (Fase de Formación en la empresa) al final primer año (unas 130 h.), independientemente de si es Dual, General o Intensiva. Esto hace muy buen match con la modalidad intensiva, porque desarrollan gran parte del segundo año en la empresa, pero no tanto en la General, porque en el segundo año, hasta marzo o abril, no vuelven. Supone un reto para las empresas, pero sobre todo (seguro) para los centros.
También hablaría del sistema de acreditación de competencias profesionales vía experiencia (hasta Grado C), No es todo ágil que debiera, ni tampoco es un proceso que se conozca lo que debería. Empresas como ACCIONA somos las primeras interesadas en tener profesionales acreditados, pero mucho más lo son las personas implicadas.
10:17. P (Fede): ¿Qué ventajas tiene esta opción para los estudiantes? ¿Y para las empresas?
R: Creo que tiene muchas. Para los estudiantes, diría que permite generar varias capacidades y habilidades altamente demandadas, a través de la práctica, además de entrar en o con la realidad laboral prácticamente desde el inicio y compaginando la formación académica. Normalmente, las personas en modalidad Dual, especialmente intensiva, están más preparadas para enfrentarse al mundo laboral, sobre todo si la colaboración entre empresa y centro es fuerte.
Para las empresas, supone una inversión en tiempo (sobre todo por parte de los tutores), pero implica disponer del talento adecuado y adaptado a las necesidades de la empresa desde el inicio de la etapa laboral, porque participamos junto con el centro en la profesionalización del aprendiz, sin olvidar otras vinculaciones, como aumento de motivación y generación de sentimiento de pertenencia desde una etapa muy temprana. En definitiva, es una inversión en las personas, con muy buenos frutos.
Para las empresas, la FP Dual implica disponer del talento adecuado y adaptado a las necesidades de la empresa desde el inicio de la etapa laboral
10:22. P (Ana María): ¿En qué tipo de especialidades diría que es una buena opción? ¿Y para qué perfiles de alumnos?
R: Es difícil de decir. Actualmente las familias profesionales más demandadas son las relacionadas con la sanidad, finanzas e informática, pero es una realidad que va cambiando. En nuestro caso, tenemos alumnos en prácticas de más de 20 ciclos formativos de varias familias diferentes, en istración y gestión, edificación y obra civil, energía y agua, fabricación mecánica, etc. y muchos de ellos se quedan cuando titulan.
Lo que es innegable es que existe, especialmente en sectores como la construcción, un déficit de perfiles técnicos en España y que, además, la persona que mejor se ajusta a determinados puestos es un profesional de FP, porque es el que tiene mejor conocimiento técnico y práctico para desempeñarlo, y este ajuste persona-puesto no siempre se ha hecho de la mejor manera, con tendencia a cubrir posiciones con perfiles universitarios cuya cualificación no se ajustaba a los requisitos de la función.
10:26. P (Esther): En general, ¿le parece que existe desconocimiento respecto a esta modalidad? ¿Haría falta una campaña más intensiva de comunicación por parte de las istraciones para que el público la conozca y la pueda considerar?
R: Hay, en general, más desconocimiento tradicionalmente, pero también hay que hablar que la modalidad dual lleva implantada en nuestro país relativamente pocos años, desde 2012. No todos los centros de estudios o institutos han tenido oportunidad de contar con ciclos en Dual, sí en modalidad tradicional; muchas veces no había por parte del centro suficiente demanda de alumnos ni empresas para solicitar abrir un ciclo Dual o incluso ha existido algún ciclo “anclado” en la anterior legislación, la LOGSE, que ni siquiera lo permitía. A todo esto hay que sumar la percepción que tradicionalmente se ha tenido de la FP en nuestro país, que durante muchos años se ha visto como última opción para quien no quería o valía para estudiar.
Afortunadamente, todo esto lleva años cambiando, ha habido un gran impulso por parte de istración, patronales y diversas entidades: la calidad y formación de los alumnos en FP es muy alta, y las empresas nos involucramos cada vez más, siendo una de las principales opciones de contratación y permitiéndonos generar una cantera de talento.
Pablo Álvarez Enciso, responde a los lectores de Vozpópuli.
10:30 P (Juan Damián): ¿Qué implicaciones tiene escoger esta opción? ¿Significa cerrarse algún tipo de puerta de cara al futuro?
R: No lo creo para nada. Hoy en día estudiar una Formación Profesional es una excelente opción de futuro, con más salidas laborales que muchos grados universitarios. Y creo que lo será cada vez más, porque las empresas necesitan perfiles técnicos especializados y necesitan que la formación sea adaptable, porque nos estamos enfrentado a una realidad cambiante de manera permanente. Lo que hoy vale, dentro de unos meses (o semanas) estará desactualizado.
Además, la actual ley de Formación Profesional permite un montón de opciones y la estructura de las cualificaciones está pensada para que una persona no se cierre puertas. Por ejemplo, puedes estudiar una Formación Profesional de grado superior y puedes acceder a la universidad, o bien decidir especializarte en algo relacionado con tu ciclo con un curso de especialización de grado E. Hay muchas opciones.
10:35. P (Antonio): ¿Cuáles son los ciclos formativos que más interés tienen para Acciona, a efectos de recibir alumnos, en el modelo "Fase de Formación en Empresas, FFE" (carácter dual)? ¿Prefieren recibir alumnos en formación de grado superior, de grado medio o de grado básico?
Este es el primer año que estamos recibiendo alumnos en FFE, concepto que pertenece a la nueva ley. Estamos incorporando alumnos de Dual General y de Dual Intensiva (fundamentalmente esta opción). Hay muchos ciclos de interés para ACCIONA, tenemos un programa de FP implantado de manera transversal en casi todos los negocios. Así que son ciclos muy dispares dependiendo del negocio. Por poner ejemplos, en nuestro negocio de Agua, contamos con alumnos de robótica, de sistemas electrotécnicos y automatizados; en el de Construcción, GS de Edificación y Obra Civil, o Mecatrónica Industrial; en Energía, GS en Energías Renovables… Recibimos fundamentalmente Grado Superior y Grado Medio, con algún proyecto de FP básica.
10:38. P (Marta): Durante años la FP se ha percibido como una opción académica de segunda fila. ¿Sigue siendo así?
No, creo que lo he mencionado antes, esta percepción lleva años está cambiando, afortunadamente. Ahora mismo la Formación Profesional es una alternativa sólida y de calidad y está cada vez más adaptada a las necesidades del mercado laboral, y así está siendo percibida por muchas empresas de todo tipo, y no específicamente vinculadas al sector industrial como en el pasado. Según varios estudios (Caixabank Dualiza, Infoempleo...), 4 de cada 10 ofertas de empleo hoy en día están destinadas a titulados de Formación profesional.
Cuatro de cada 10 ofertas de empleo hoy en día están destinadas a titulados de Formación profesional
10:42. P (Antonio): ¿Tienen definidos los puestos formativos para cada alumno/a que reciben? ¿Puede poner algún ejemplo?
Sí, tenemos un programa de FP muy definido. Para abrir un proceso de prácticas debe haber una opción real de contratación, lo primero. Lo que va a aprender el alumno/a en la empresa es algo convenido con el instituto, porque participamos en sus resultados de aprendizaje. Por otra parte, es muy importante la función de los tutores/as, que guían, supervisan y evalúan las tareas del alumno. Además, todos los alumnos del proyecto cuentan con un plan de formación dentro de la empresa, siendo éste personalizado a las tareas, con el objetivo de aumentar reforzar su aprendizaje y aumentar su empleabilidad. También hemos establecido que todos los alumnos tengan las mismas condiciones y remuneración, con el objetivo de asegurar la igualdad de oportunidades. La verdad es que, siendo una compañía tan compleja y con tantos negocios diferentes, era necesario implantar un programa transversal a todos. Ha sido una buena fórmula, sin duda.
10:48 P (Antonio): ¿Qué sugeriría Acciona a las istraciones públicas para "mejorar el nuevo modelo dual" que se ha establecido y también para aumentar los grupos de alumnos que estudian estas enseñanzas de FP relacionadas con la construcción y los servicios?
Es una muy buena pregunta. Hablo sólo desde nuestra perspectiva, porque también está la de las PYMES, pero creo que empresas como ACCIONA, centros y istración pública tenemos que trabajar de la mano en la orientación. Esto es clave para aumentar el interés de los estudiantes hacia determinados ciclos, en especial en los relacionado a construcción, aunque no sólo.
Las empresas debemos “pegarnos” a los centros, hacer marca con ellos, por una parte, y participar de manera activa en la orientación de los alumnos, por otra. No vale solamente con ir a dar una charla a un Instituto, sino de establecer acciones concretas con los orientadores, dirigidas a alumnos/as en etapas anteriores, por ejemplo 4º de la ESO. Es importante que se tenga información específica sobre lo que hay al final del camino. En nuestro caso, por ejemplo, la posibilidad de ser encargado de obra en un proyecto internacional.
10:51. P (Iker): ¿La llegada de las tecnologías exponenciales o la revolución de las energías renovables puede propiciar una edad de oro para la FP?
R: Es difícil de predecir, sobre todo con la llegada de IA. Es muy aventurado afirmar rotundamente lo de la edad de oro, pero es cierto que cada vez vamos a necesitar perfiles más especializados en las empresas, con habilidades y conocimientos muy concretos en según qué perfiles, y la Formación Profesional puede ser una de las vías con esa flexibilidad teórica para poder responder a las demandas. Pero que eso se dé también depende de, por ejemplo, las sinergias que haya entre centros de estudio, empresas y istración, y lo rápido que podamos adaptarnos todos a la realidad del mercado.
10.54. P (Julio): ¿Qué importancia tiene la colaboración público-privada en el auge de esta modalidad?
Mucha, o incluso toda. Sin la convergencia entre lo que el instituto enseña y lo que la empresa necesita, ayudado por un marco istrativo que lo favorezca, lo facilite, y por qué no, lo exija, digamos que el castillo se cae. La colaboración es clave para que la istración moldee la normativa y los centros adapten y actualicen los programas formativos y que estos se adecúen a las demandas de las empresas. Además, el sector privado puede y debe funcionar como apoyo a los centros, con suministro de tecnología, programas, donación de materiales, etc. Básicamente, el funcionamiento del modelo se sustenta en la colaboración público-privada.
10.57. P (Mario): ¿Qué papel juega la FP Dual en la empleabilidad del futuro inmediato?
Está claro que la Formación Profesional Dual es una apuesta de presente y de futuro y va a jugar un papel importante en la empleabilidad de la población activa, de hecho ya lo está siendo. Empresas como ACCIONA estamos apostando por el talento joven (y no tanto en algunos casos) y construyendo un modelo que nos permite generar una cantera de talento a través de perfiles de Formación Profesional. Aunque faltan pasos por dar, se están dando las condiciones para que la FP adquiera aún más relevancia en el futuro inmediato.
10:59. P (Ignacio): ¿Qué características de la Universidad se llevaría a la FP Dual y viceversa?
De la universidad me llevaría la percepción de la sociedad sobre ella; sería bueno que la FP llegara a ser percibida como una alternativa tan buena como puede serlo acceder a un grado universitario. Y del modelo de Formación Profesional Dual, me llevaría la flexibilidad y la capacidad de integrar aprendizaje teórico y práctico en el mismo momento, alineando así lo que el alumno estudia con la realidad del mercado laboral.
11:00. Hasta aquí nuestro encuentro digital con Pablo Álvares Enciso, gerente de Formación y Talento en ACCIONA.
¡Muchas gracias!