Economía

El Gobierno quitará casi 1.000 euros más de deuda a un catalán que a un madrileño

La fórmula escogida para calcular la condonación hace que cinco comunidades salgan más beneficiadas que el resto, con una diferencia de 915 euros por habitante

  • La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

La condonación de deuda diseñada por el Gobierno beneficiará a todas las comunidades autónomas de régimen común, pero no por igual. Cataluña y Madrid ocupan los dos extremos, con una diferencia de casi 1.000 euros por habitante. Dicho de otra manera: se perdonará casi el doble a un catalán que a un madrileño. La fórmula escogida para calcular la quita hace que cinco CCAA salgan más beneficiadas que el resto: Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha. 

La deuda perdonada a estas comunidades por habitante ajustado asciende a los 2.284 euros porque se han tenido en cuenta criterios adicionales como el sobreendeudamiento, la infrafinanciación (han tenido menos financiación homogénea por habitante ajustado que la media) y las subidas de IRPF. En cambio, en las diez regiones restantes, la deuda condonada per cápita se reduce hasta situarse entre los 1.551 y los 1.369 euros. En este último escalón están Madrid, Galicia, Cantabria, Castilla y León, Asturias y La Rioja.

Esta fórmula provoca, por tanto, que no toda la población tenga la misma condonación, algo que habían recomendado los expertos cuando se conoció el acuerdo con ERC en 2023 de perdonar 15.000 millones de deuda a Cataluña. En un artículo publicado en noviembre de aquel año, Ángel de la Fuente, director de Fedea, señaló que "la forma más razonable de extender la medida a otros territorios sería perdonar a cada comunidad la misma cantidad por habitante ajustado": 1.980 euros.

Esto, según sus cálculos, generaría un coste total de casi 88.000 millones de euros, de los que 16.400 corresponderían a Andalucía, 12.900 millones a Madrid y 9.750 a la Comunidad Valenciana. En cambio, finalmente serán 83.252 millones de los que 18.791 millones corresponderán a Andalucía (el 23% frente al 19% que le hubiera correspondido con el planteamiento de Fedea), 17.104 millones a Cataluña (el 21% frente al 17%), 11.210 millones a la Comunidad Valenciana (14% frente al 11%) y sólo 8.644 millones a Madrid (el 10% frente al 15%).

La diferencia en el cálculo ha hecho que la Comunidad Valenciana adelante a Madrid como la tercera comunidad con mayor condonación de deuda en total, 11.210 millones frente a los 9.750 euros que habrían salido con el cálculo de Fedea. Esto se debe a que Hacienda en primer lugar hace un cálculo para repartir el 75% de la condonación de 80.310 millones de euros (que es la diferencia del endeudamiento de las CCAA entre 2010-2013 y 2020-2023) entre las CCAA en base al peso de la población ajustada.

Sin embargo, Hacienda marca un mínimo de condonación del 19,3% de la deuda acumulada. En este sentido, la Comunidad Valenciana, una de las regiones con más deuda acumulada, quedaba por debajo de ese porcentaje en la primera fase. Para compensarlo, se le concede en una segunda fase una ayuda extra de 4.500 millones. Esto eleva la quita por habitante ajustado hasta los 2.284 euros. Lo mismo ocurre con Cataluña, con 6.371 millones adicionales en segunda fase y 484 millones en una tercera, por subidas de IRPF. 

"Muy arbitrario"

"Hay diferencias muy grandes entre comunidades en lo que se les condona por habitante ajustado", comenta Ángel de la Fuente. El economista explica que en su momento hizo el cálculo sobre la base de la misma cantidad por habitante ajustado porque consideró que sería "la forma más equitativa de extender lo que se le diera a Cataluña a las demás". En este sentido, opina que el método de Hacienda es "muy arbitrario" y "tiende a favorecer a los que más deuda han acumulado, lo cual es mala idea". 

En este sentido, el director de Fedea pone el ejemplo de Madrid y Cataluña, que tienen un tamaño parecido y siempre han tenido una financiación muy similar. "A Cataluña terminan perdonándole el doble que a Madrid, básicamente porque ha sido menos disciplinada y acumulado más deuda", añade el experto en financiación autonómica. Por la diferencia metodológica, la condonación por habitante en Madrid será 915 euros inferior a la de Cataluña. 

La metodología que planteó en su momento Ángel de la Fuente, sin embargo, no atendía a criterios de infrafinanciación, sobreendeudamiento o subidas de IRPF (para lo que Hacienda ha reservado un 25% de la condonación), sino simplemente al de población ajustada. Tomando como base los 15.000 millones pactados para Cataluña y la población de la región, se extrajo la cifra de los 1.980 euros per cápita. Y con ella se trasladó al resto, dando como resultado una misma condonación por habitante ajustado en todos los territorios.

Finalmente, con el criterio que ha marcado Hacienda, la condonación por habitante ajustado de Cataluña se ha situado 304 euros por encima de esa cifra (igual que la de Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha). Por el contrario, la de Madrid (igual que la de Galicia, Cantabria, Castilla y León, Asturias y La Rioja) se ha situado 611 euros por debajo. También han salido perdiendo en el cálculo Aragón, Baleares, Canarias, y Extremadura.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, explicó este lunes que todo esto se desarrollará en un ley orgánica que, en todo caso, si lograra salir adelante en el Congreso, no estaría aprobada hasta finales de año. Ahora arrancará las conversaciones bilaterales con las CCAA para abordar el asunto, pues además de la condonación de deuda ya calculada, Hacienda prevé un ahorro de entre 5.000 y 7.000 millones en intereses para las CCAA que ahora asumirá el Estado.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli