El ‘terremoto Trump’ amenaza con dejar su huella en la construcción en España, que afronta el nuevo escenario en un momento álgido. Según ponen de relieve diferentes fuentes del mercado, los costes en el plano nacional han tendido a repuntar en los últimos meses en un marco de creciente incertidumbre alrededor del comercio internacional desde el mismo triunfo de Donald Trump en las elecciones americanas el pasado mes de noviembre.
El flamante relevamiento del Banco de España (BdE) sobre el mercado revela un repentino recalentamiento de los costes de construcción a escala nacional -sensible a la inercia internacional de las materias primas- que fuentes del mercado atribuyen a provisionamientos anticipatorios a las puertas de una posible guerra comercial global tras la oficialización de los aranceles para países de todo el planeta que el presidente americano venía poniendo sobre la mesa desde su asunción el pasado mes de enero.
El índice del BdE ha aflorado un alza interanual del 5% en los costes de la edificación residencial en España al cabo del primer mes de 2025, la mayor suba en el indicador desde la crisis de suministros y el estallido de la guerra en Ucrania por la invasión rusa en 2022. El repunte de enero, el último mes con cifras, contrasta con el 0,5% detectado por el mismo índice del supervisor al término de 2024, y antecede un ejercicio marcado por la incertidumbre sobre el potencial impacto tanto en la demanda como en las propias empresas constructoras de una eventual guerra comercial global.
Por lo pronto, según cálculos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), las medidas ya adoptadas desde la Casa Blanca podrían recortar en unos 500 millones de euros los ingresos anuales de la construcción nacional por exportaciones a Estados Unidos, de 2.367 millones en 2024. En contrapartida, las constructoras españolas apenas importan materiales de construcción desde EEUU, por lo que, han augurado desde la CNC, "el impacto resultará muy negativo para muchas empresas del sector de la construcción", que en el ámbito nacional está compuesto fundamentalmente de pymes con la edificación residencial como uno de sus principales vectores.
Tensión en la construcción residencial
Lo anterior cobra mayor dimensión atendiendo al hecho de que la edificación residencial es el segmento de actividad en el que mayores expectativas de crecimiento han depositado para este año la mayor parte de las empresas del sector de la construcción en España, incluidas las grandes. Y ello, al albur del incremento de los visados y la expansión de proyectos de promoción de vivienda desde las istraciones públicas para paliar los elevados precios residenciales.
Según las previsiones de la Asociacion de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN) para este 2025, la edificación residencial en España habría de liderar un crecimiento de la actividad con un alza previsto del 9% desde la obra nueva, y del 3,2% desde la rehabilitación. Para la edificación no residencial y la obra civil, se han proyectado crecimientos más modestos, del 1,7% y del 1,4% respectivamente.
En cualquier caso, desde la patronal de las grandes constructoras han dado cuenta de una renovada revalorización de determinados materiales básicos como el acero (+36%), el cemento (+5,6%), el aluminio (+12%), la electricidad (+54%) y el gas (+30%). Los registros de la misma asociación dan cuenta de un especial repunte en el costo del acero a finales de 2024.
Repunte desde finales de 2024
El índice de precios de construcción de la constructora ACR, que se apoya en cifras del mercado de Madrid, refleja también un repunte general en los costes desde el tercer trimestre del pasado año, que se saldó, según esta fuente, con cifras de coste más elevadas incluso que las del histórico 2022 tras el descenso de 2023.
"Es probable que la tendencia ascendente de los costes de construcción se prolongue durante los próximos meses", han anticipado desde ACR. "Esto se debe, por un lado, a que los precios de las materias primas continuarán subiendo, sin contar con la posible repercusión de las incertidumbres del panorama geopolítico internacional (…)" a lo que hay que sumar el déficit de estructural de mano de obra en la construcción en España, así como "el encarecimiento de materiales clave, como el hormigón, el acero corrugado y morteros de cemento".
Todo ello podría tener especial impacto, en un sentido u otro, a medio plazo, en mercados como el de la vivienda, en el que los costes de construcción suponen la mitad si no más del precio final para el 70% de los proyectos actualmente en marcha en España, según cifras proporcionadas por la tasadora UVE Valoraciones. Una ecuación en la que tampoco cabría perder de vista la evolución de la demanda de vivienda por parte de extranjeros, uno de los grandes vectores de la obra nueva residencial el último lustro.
Choque a la vista de inercias
En cualquier caso, la óptica del alto empresariado promotor patrio no es necesariamente pesimista. "Hay un déficit todavía demasiado grande de vivienda en España...y por ahora, las proyecciones de impacto de los aranceles de Estados Unidos supondrían unas décimas del crecimiento esperado para el PIB, por lo que creemos que el precio de la vivienda podría seguir subiendo, con menos fuerza, eso sí, pero también esperamos movimientos en torno a los tipos de interés por parte de los bancos centrales para evitar cualquier atisbo de depresión o recesión económica general", traslada el consejero delegado de una de las mayores promotoras nacionales.
"Es muy probable que los precios del cemento y del acero se vean afectados al alza por los aranceles, pero su precio, probablemente, dependerá más de la demanda de construcción mundial. Si vamos hacia una recesión, o si China que es uno de los principales consumidores crece menos, habrá factores que puedan inducir a una bajada o moderación de los precios", señalan por su parte desde UVE Valoraciones.
"Al haber tendencias en dirección contraria no es fácil saber cual de las dos prevalecerá, pero sin duda va a haber incertidumbre con los costes de construcción. La simple incertidumbre puede afectar a las decisiones de iniciar nuevas obras hasta que se vea una evolución predecible".
Acontracorriente
09/04/2025 11:37
Qué tendrà que ver
galonvall
09/04/2025 18:13
Unos lumbreras, si señor.Ahora decubren "un incremento de costes de la construcción".¿Y que es lo que no ha subido de precio en la gestión excelente de El y su lugateniente Marizu la de Triana y ¡ole! y la vicevaga Yoyoli...?.
galonvall
09/04/2025 18:16
Ahora resulta que de los aumentos generalizados de precios desde el gobierna de Yoyoli el cumpable es Tump.Muy ingenioso.¿Y cuanto lleva Trump....?.