Economía

Fondos UE: el Gobierno cambia por tercera vez en cinco meses sus compromisos para evitar 'embargos'

El Gobierno ha solicitado a Bruselas un nuevo cambio en el Plan de Recuperación. Lo hace apenas una semana después de que el Ecofin haya aprobado el anterior

  • Carlos Cuerpo y María Jesús Montero. -

Tercer cambio en sólo cinco meses en el Plan de Recuperación, donde se plasman los compromisos del Gobierno con la Comisión Europea a cambio de los fondos UE 'Next Generation'. El Gobierno solicitó el pasado lunes, 19 de mayo, una nueva modificación del texto para facilitar el cumplimiento de hitos y objetivos asociados a los préstamos de Bruselas, según ha podido saber Vozpópuli.

La petición llega apenas una semana después de que los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea, el Ecofin, aprobase la modificación del Plan que el Gobierno planteó el 21 de marzo. A su vez, este cambio se planteó sólo tres meses después de una anterior, realizada el 3 de diciembre para ajustar hitos y objetivos y pedir más dinero a Bruselas en el siguiente pago: cerca de 25.000 millones de euros entre préstamos y transferencias.

Este desembolso de 25.000 millones, el quinto desde 2021, se pidió también en diciembre y lleva cinco meses atascado, cuando lo habitual es que se realice en los dos meses siguientes a su solicitud. Fuentes de la Comisión Europea explican que, más allá de las modificaciones del Plan que ha planteado España, desde el 11 de abril se ha dejado en "pausa" la evaluación del pago para "intercambiar información". 

Una "interrupción" en la evaluación del quinto pago, solicitado en diciembre, que no resulta habitual. "Hace falta más información", señalan las fuentes. Hace justo un año, en la primavera de 2024, Bruselas también alargó la evaluación del cuarto desembolso a España ante la falta de cumplimiento de algunos hitos por parte del Gobierno, pero fueron prórrogas con tiempo definido y limitado. En este caso, se desconoce cuánto durará la interrupción. 

Lo que sí detallan las fuentes comunitarias consultadas por este periódico es que una vez se "desactive" la pausa, Bruselas sólo podrá avanzar en parte de la evaluación del quinto pago, pues los nuevos cambios en el Plan de los fondos UE, introducidos por el Gobierno esta semana, deben ser evaluados por la Comisión y el Ecofin, con un plazo de dos meses. El 60% de los 25.000 millones del quinto pago son préstamos, por lo que dichos cambios afectan significativamente al desembolso.

Las mismas fuentes informan de que el objetivo de esta modificación es "facilitar los cumplimientos". El Gobierno debe demostrar que todos los hitos y objetivos marcados (y modificados en estos tres cambios recientes) se cumplen en tiempo y forma. Si no fuera así, se arriesga a que la Comisión Europea 'embargue' parte de los 25.000 millones de euros que tiene pendiente abonar en este siguiente pago, hasta que España demuestre lo contrario. Y lo mismo con los siguientes.

El reloj de los fondos UE no para: queda poco más de un año

Además, el reloj corre en contra del cumplimiento de de esos hitos y objetivos y de la recepción del dinero a cambio. Los países tienen hasta agosto de 2026, poco más de un año, para hacer la petición de todo el dinero asignado bajo este mecanismo. En el caso de España, la cuantía asciende a 163.000 millones de euros, de los que de momento sólo ha recibido cerca de 50.000 millones. En este sentido, en Bruselas creen que las modificaciones de los Planes serán cada vez más frecuentes.

Ni los gobiernos ni la Comisión Europea están dispuestos a asumir un fracaso, pero las dificultades a las que se enfrenta el Ejecutivo español para cumplir con Bruselas no son pocas. Con una evidente debilidad parlamentaria, le está costando sacar adelante varias iniciativas en el Congreso. Algunas de las reformas comprometidas se han atascado y otras ni siquiera han llegado a tramitarse. La más conocida es la subida del impuesto al diésel. 

La equiparación de la fiscalidad con la gasolina es un compromiso adquirido con Bruselas el año pasado que el Ejecutivo intentó incorporar a su paquete fiscal, pero fue rechazado en el Congreso por el voto en contra de Podemos. El Gobierno iba a aprobarlo en diciembre, pero lo pospuso para asegurarse los apoyos parlamentarios. Podemos lo condicionó al mantenimiento del gravamen sobre las energéticas, que finalmente el Congreso tumbó en enero. 

Al margen de estas reformas, que comprometen la parte de subvenciones del quinto pago y sucesivos, hay compromisos en materia de inversiones que también está costando cumplir. Y los 15.000 millones de euros en préstamos que pretende recibir España en este próximo desembolso están asociados en su totalidad a inversiones, y es en al menos en dos de ellas donde el Gobierno habría realizado nuevos cambios para garantizar el cumplimiento y evitar embargos. 

Entre los compromisos asociados a los préstamos del quinto desembolso están la línea 'ICO Verde', la línea 'ICO Empresas', el Fondo Spain Audiovisual Hub, el Fondo Next Tech, el Fondo de Resiliencia Autonómica, y el Mecanismo de Financiación del CHIP. Desde el Gobierno mencionan un "mero" cambio en el hito del Fondo Next Tech relacionado con "la entidad ejecutora" de dicho hito. Una vez la Comisión y el Ecofin hagan público su veredicto, se conocerán todos los detalles del Plan modificado. 

En todo caso, las dificultades son cada vez mayores y las maniobras para superarlas no hacen más que retrasar el proceso, con un sexto pago que ya debería haberse solicitado. Esto ha hecho que España pierda posiciones entre los Estados . Italia, Portugal, Grecia y Croacia encabezan la lista y se distancian cada vez más de España en número de pagos recibidos por parte de la Comisión Europea.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli