Cultura

Juan Eslava Galán: "España es una democracia imperfecta: hay regiones privilegiadas”

El escritor acaba de publicar 'La Revolución sa contada para escépticos'

  • El escritor Juan Eslava Galán. -

En semanas como esta última, el mundo se tambalea, los líderes mundiales miran a Israel mientras ruedan los dados en los tableros geopolíticos. Cuando la Historia se acelera lo suele hacer patinando en litros de sangre y nunca nadie es capaz de entender las consecuencias finales que podrá tener un atentado, una invasión o una revuelta. La toma de la Bastilla del 14 de julio de 1789 en París no solo supuso un golpe en la mesa del momento, sino el derrumbe del Antiguo Régimen. No significaron cambios en las estructuras internas de un país, supuso un profundo bandazo en la Historia. Gentes, que unos meses antes no tenían derechos políticos, acabaron conquistando el poder y guillotinando al monarca de una de las potencias del momento. El escritor Juan Eslava Galán acaba de publicar La Revolución sa contada para escépticos, dentro de su saga de libros de divulgación que repasan acontecimientos cruciales como la Conquista de América o la Revolución Rusa.En una entrevista con Vozpópuli, analiza las implicaciones de la revolución hasta nuestros días, alerta sobre la islamización de Europa y denuncia la desigualdad territorial en España.

Pregunta. Su amigo Arturo Pérez Reverte siempre comenta que en España faltaron guillotinas “que le picaran el billete a los curas, a los reyes, a los obispos y a los aristócratas”. ¿Qué opina usted? 

Repuesta. En mi opinión hay que verlo en el contexto. Existía un Antiguo Régimen en virtud del cual había un estamento privilegiado, que era el rey, la nobleza y el alto clero, y todos los privilegios los tenía ese estamento. Todos los puestos oficiales, todo eso, se quedaba en ese estamento, no había ascensor social. Sin embargo, esa gente que no pagaba impuestos vivía de los impuestos de un pueblo aperreado que no tenía posibilidades de progreso. La Revolución sa acabó con todo eso, y, de algún modo, lo hizo en toda Europa. Las democracias occidentales, que mientras no se demuestre lo contrario, somos la parte que más ha progresado más de la humanidad, somos hijos de la Revolución sa, aunque sea indirectamente. 

P. En el caso concreto de España, ¿hubiera venido bien tener una guillotina en la Puerta del Sol">Hay un feminismo exacerbado que está haciéndole sombra a un feminismo verdadero que es el que ha conseguido todo hasta ahora

P. Porque en esta igualdad de los revolucionarios dejaron de lado totalmente más de la mitad de la población, a las mujeres

R. En la Revolución sa, la mujer entonces era un menor de edad en toda Europa, en todo el mundo. Era un menor de edad que estaba supeditado primero al padre, después al marido. La revolución eso no lo cambió, pero sí puso el germen para que eso cambiara. Cuando la revolución decía que todos los hombres son iguales, se refería sobre todo a los hombres, no a las mujeres. Después hubo una Declaración de derechos femeninos, que hizo una feminista, y efectivamente el feminismo es también consecuencia o el germen está también en la revolución sa. No olvidemos que la revolución sa en un principio la hacen las mujeres, no los hombres. La rebelión, las marchas sobre Versalles, todo eso lo hacen las mujeres. La mujer ha tenido que evolucionar más lentamente, pero en cualquier caso, en los países que se inspiran en la revolución sa, que son los occidentales, la mujer ha evolucionado y casi llega ya a la igualdad con el hombre. Todavía queda terreno por recorrer, pero comparémosla con el estado de las mujeres en el resto del mundo. No hay color. 

P. ¿Es la conquista de los derechos sociales de la mujer el gran avance del siglo XX? 

R. Yo creo que sí. También es un avance que ha dependido de las guerras mundiales, cuando la mujer tuvo que hacerse cargo de los puestos de los hombres. Pero sí, yo creo que la única asignatura pendiente que nos queda en Occidente, aparte de mejorar ciertas democracias como la nuestra, la única asignatura pendiente y la más importante es la absoluta igualdad de sexos. Ese sería el objetivo. Porque considera que la mujer todavía no ha llegado. Sí, es cierto, todavía no ha llegado. Va al camino. 

P. ¿Por qué, a pesar de esta circunstancia, parte de la población rechaza el feminismo?

R. Yo distingo dos tipos de feminismo. El feminismo tradicional, que ha estado ganando puesto a puesto la posición de la mujer, que me parece muy respetable, y luego hay un feminismo que llaman feminazis, a mí no me gusta esa palabra, pero un feminismo exacerbado, por ejemplo, la ministra de Igualdad es una representante, que han conseguido modificar una ley que perjudica precisamente a la mujer. Pues ese feminismo está haciéndole sombra a un feminismo verdadero que es el que ha estado consiguiendo, digamos, batalla a batalla, todo hasta ahora. 

P. El último término del lema revolucionario: la fraternidad, ¿qué hay de la fraternidad en nuestras sociedades? 

R. Es el ideal que ya lo expusieron también los primeros cristianos, la fraternidad. La libertad evidentemente se puede conseguir relativamente, ¿no? La igualdad se puede conseguir si somos iguales ante la ley. La fraternidad es más difícil porque la fraternidad requiere un sentido de desprendimiento que no lo tenemos, francamente. Las personas somos egoístas y pensamos que si yo trabajo tengo más derecho que el que trabaja menos que yo. Eso es más difícil. Sin embargo, en Occidente hemos desarrollado sistemas de corrección de esas cosas que son el estado del bienestar. El estado del bienestar no llega a todas partes, pero si lo comparamos con otras civilizaciones hemos hecho grandes avances. Todo es relativo, pero hay que compararlo. 

P. Termina su libro con Napoleón, ¿cómo lo describiría en tres frases? 

R. Sin duda alguna, por una parte, tirano, fue un tirano. Pero por otra parte es una figura irable de la historia. Y él exportó también la Revolución sa al resto de Europa. A pesar de que fuera un tirano, era un hijo de la Revolución sa y de la Ilustración. 

P. ¿Es el personaje más importante del siglo XIX? 

R. Sin duda alguna. La sombra de Napoleón lo expresa todo en el siglo XIX. 

En calidad de afiliado, Vozpópuli obtiene ingresos por las compras que cumplen los requisitos. La inclusión de enlaces no influye en ningún caso en la independencia editorial de este periódico: sus redactores seleccionan y analizan los productos libremente, de acuerdo con su criterio y conocimiento especializado.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli