Actualidad

Experimentación con animales: los cambios anunciados por el Gobierno

El ministerio de Luis Planas anuncia cambios en la regulación y solicita al opinión de los profesionales

  • El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

El bienestar animal y la conciencia sobre su cuidado ha aumentado considerablemente en los últimos años, tanto es así que el oficio más valorado a nivel mundial es el de veterinario. A nivel nacional, son muchas las organizaciones y asociaciones que velan por su cuidado y denuncian día a día su maltrato, una lacra que sigue más que presente en España. Si bien es cierto que el pasado 2024 se contabilizaba que había seis perros por cada niño en los hogares españoles, los datos de abandonos también muestran una realidad incómoda: se abandonan 33 animales por hora, 785 por día, y 23.890 cada mes.

De la misma forma, las autoridades también ponen el foco en el trato de los animales destinados a la experimentación, una práctica contra la que luchan millones de personas en todo el mundo. Ahora, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación solicita la ayuda de profesionales y expertos para modificar las normativa de experimentación con animales, incluido el ámbito docente.

Experimentación con animales

La experimentación con animales preocupa a millones de personas, y no es para menos. El hecho de que exista una regulación no asegura las buenas prácticas. Autoridades de la talla del Consejo General de Abogacía Española ponen como ejemplo de ello el caso del Centro de Experimentación con Animales VIVOTECNIA. La publicación de numerosas imágenes de un denunciante mostrando burlas y abusos de animales, y demostrar como personal sin formación ni escrúpulo alguno mataba a los animales sin ningún tipo de sedante, anestesia o miramiento, hacía que las autoridades se replanteasen cómo tratar este tema.

Un visón mira a cámara desde su jaula

El Consejo General de Abogacía Española afirma que "existen alternativas a la experimentación con animales", como el "uso de modelos de predicción e integración de datos, uso de organismos como bacterias, hongos, plantas o invertebrados, cultivos o sistemas in vitro". Aún así, los profesionales apuntan a motivos económicos como principal causa de que esto no haya ocurrido, ya que así es imposible aumentar la investigación de alternativas. Además, tampoco hay "una voluntad política decidida".

A pesar de que la situación continúe de esta manera, lo cierto es que sí hay cambios y avances, pero hechos de forma muy gradual y a cuentagotas. El Parlamento Europeo informaba en 2018 de los países que ya prohíben este tipo de prácticas -solo para la producción de cosméticos-, entre los que se encuentran todos los estados de la Unión Europea, Guatemala, Islandia, India, Israel, Nueva Zelanda, Noruega, Serbia, Suiza y Turquía. Aún así, sí está permitido importar productos de lugares donde sí realizan este tipo de prácticas, algo que aún ocurre en marcas tan reconocidas y afamadas como Mac.

El Gobierno anuncia cambios

En esta situación, el ministerio liderado por Luis Planas decide acudir a profesionales y expertos del sector para recibir consejo y sugerencias a la hora de regular la actual normativa. Lo hace abriendo el procedimiento de consulta pública,  previo a la tramitación de un proyecto de real decreto, para modificar las normas actual. Así, el departamento ha detallado que esta modificación supondrá la transposición de una nueva directiva de la Comisión Europea.

Luis Planas

Estos cambios afectarán y beneficiarán en mayor medida a cuatro grupos de animales: cefalópodos, peces cebra y aves paseriformes -comunmente conocidas como pájaros-. Además, abordará los métodos de sacrificio de cefalópodos. Este es uno de los temas más comentados por la comunidad internacional. En países como Suiza ya hay leyes que hablan sobre ello: queda prohibido hervir langostas vivas para evitar un sufrimiento innecesario, así como tampoco se puede trasportar al animal en hielo o agua helada. En su lugar, deberán congelarlas gradualmente, de forma en que pierden la consciencia.

El procedimiento de consulta pública estará disponible hasta el próximo 7 de febrero. Los Estados miembro deben aplicar las disposiciones de dicha norma a partir del 4 de diciembre de 2026. A juicio del Ministerio, la aplicación de este real decreto ha puesto de manifiesto la "necesidad de puntualizar, actualizar y definir" alguno de los aspectos regulados para mejorar la mencionada aplicación y "garantizar el cumplimiento de sus objetivos".

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli