El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, ha denegado definitivamente, tal y como adelantó Vozpópuli, la solicitud formulada por tres magistrados de incluir en el próximo Pleno un debate para, o bien plantear la opción de elevar una cuestión prejudicial a Luxemburgo, o bien suspender la deliberación, votación y fallo del primer recurso de inconstitucionalidad -que es el que ha promovido el PP- hasta que no se pronuncie el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las cuestiones que han presentado los órganos nacionales.
Según fuentes de la Corte de Garantías, han rechazado en un acuerdo la petición de los magistrados César Tolosa, Enrique Arnaldo y Concepción Espejel tras haber consultado a la vicepresidenta Inmaculada Montalbán, que es la ponente del recurso de inconstitucionalidad promovido por el PP al considerar que "no se estima procedente el señalamiento prematuro del referido debate".
Estos tres magistrados adoptaron esta decisión al considerar que la ley de amnistía vulnera el Derecho de la Unión Europea y que, por tanto, debería pronunciarse el TJUE como máximo intérprete de dicho Derecho.
Pumpido entiende que "la función de control abstracto de constitucionalidad que debe realizar el Tribunal es independiente de las decisiones adoptadas por otros órganos jurisdiccionales en el ámbito de su competencia específica". Aunque eso sí, no descarta que, en el transcurso de la deliberación del borrador de la sentencia, que se prevé que esté lista en junio, se formulen las manifestaciones y proposiciones que los magistrados estimen procedentes.
Un borrador de sentencia que el presidente guarda a buen recaudo porque no comparte ningún tipo de información con aquellos magistrados que no son afines, tal y como ha podido saber este digital. "Sobre ese tema, no hay circulación alguna de información" porque "todo lo controlan el presidente, que es el que está al tanto de todo y dirigiendo la orquesta, y la vicepresidenta". Cabe recordar que esta norma impulsada por los socialistas previsiblemente saldrá adelante al haberse recusado al magistrado José María Macías y al abstenerse Juan Carlos Campo, quedando la composición con 6 magistrados progresistas y 4 conservadores.
La Corte de Garantías nombró a Montalbán -que fue vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) propuesta por el PSOE- cuando decidieron recusar definitivamente al magistrado del ala conservador, José María Macías, que iba a ser el ponente inicial.