En un rincón de Jaén, donde la historia murmura entre piedras centenarias, un restaurante de apenas 45 metros cuadrados se ha convertido en el epicentro de la gastronomía europea. Bagá, del chef Pedro Sánchez, no necesita más que una docena de comensales, bonsáis de olivo sobre las mesas y una cocina abierta para deslumbrar al mundo. Su posición como el cuarto mejor restaurante de Europa en la Lista OAD 2025 no es solo un reconocimiento, sino un símbolo, la alta cocina española no entiende de grandes salones, sino de grandes ideas. Esa es la esencia que recorre el paladar del continente.
En la edición 2025 de la prestigiosa guía Opinionated About Dining (OAD), España se erige como el país con mayor representación: 45 restaurantes entre los 150 mejores de Europa. Le siguen Italia (24), Francia (16), Reino Unido y Dinamarca (14 cada uno). Más allá del número, la calidad es incuestionable: tres establecimientos españoles figuran en el Top 10.
La lista OAD, dirigida por Steven Plotnicki, es una de las referencias más influyentes del mundo gastronómico europeo. Su presentación tuvo lugar este año en el MOM Culinary Institute El Pardo, con un menú a cinco manos elaborado por chefs como Gonzalo de Pedro, Coco Montes, Óscar Vidal, Steven Wu y Luis Caballero. El propio Plotnicki, maestro de ceremonias, estuvo acompañado por Rafael Ansón, presidente de Honor de la Real Academia de Gastronomía Española.
Bagá, DiverXO y Etxebarri: tres nombres que brillan
El cuarto puesto de Bagá no es una excepción aislada, sino parte de una constelación que brilla con luz propia. En el sexto lugar se encuentra DiverXO, el irreverente tres estrellas Michelin de Dabiz Muñoz en Madrid, una experiencia sensorial tan provocadora como sofisticada. En el séptimo puesto, Etxebarri, en Axpe (Vizcaya), confirma que la brasa también puede ser alta cocina, con una estrella Michelin que se queda corta para definir la maestría de Bittor Arginzoniz.
El liderazgo del ranking lo mantiene, por quinto año consecutivo, Alchemist (Copenhague), del chef danés Rasmus Munk, seguido por Frantzén (Estocolmo), de Björn Frantzén, y JAN (Múnich), del chef Jan Hartwig.
Diversidad, talento y ascenso meteórico
La presencia española no se limita al podio. Trece restaurantes nacionales se cuelan entre los cincuenta primeros, reflejo de una escena culinaria diversa y arraigada. Desde la innovación de Desde 1911 (Madrid, en el puesto 16) o Disfrutar (Barcelona, en el puesto 17), hasta la raigambre de Azurmendi (Larrabetzu, en el puesto 19) y Quique Dacosta (Dénia, puesto 26), el panorama abarca todos los sabores de la geografía española. Casa Marcial (Asturias), Culler de Pau (Galicia), Cocina Hermanos Torres (Cataluña) o Els Casals (Cataluña) refuerzan esa riqueza territorial.
Entre los grandes protagonistas de esta edición están también los "Big Movers": cinco restaurantes que han subido más de 50 puestos. Entre ellos, Vandelvira (Ubeda), del chef Juan Carlos García, que reinterpreta la tradición andaluza en un antiguo convento renacentista, y Osa (Madrid), con Jorge Muñoz y Sara Peral al frente, que ya se consolida como uno de los nombres imprescindibles de la alta cocina capitalina. Ambos comparten reconocimiento con Da Lucio (Rímini), Maison de Sota Atsumi (París) y Vyn (Suecia).
La edición 2025 de la Lista OAD confirma que España ya no es solo una potencia gastronómica: es el referente a seguir. Desde los pequeños templos del sabor hasta los grandes escenarios de la cocina internacional, el país despliega una riqueza culinaria que combina tradición, vanguardia y una pasión inquebrantable por el producto y la excelencia.