Política

Los ideólogos de Sánchez incluyen a la órbita del PP en su 'ola reaccionaria'

El pasado San Valentín el Laboratorio de Ideas de Progreso fundado por Sánchez reunió en la Sala de Columnas del Bellas Artes a un escogido grupo de asistentes

Una tormenta de cerebros del sanchismo en el madrileño Círculo de Bellas Artes ha constatado la falta de respuesta a las ideologías ultras desde una izquierda desorientada y sin capacidad movilizadora, pero sí ha asociado la ola reaccionaria con la llamada desinformación y los medios digitales. Lo ha resumido con desparpajo @bibarra90, concejal alcalaína e 'instagramer' relatora de los eventos de AVANZA, la 'escuela de pensamiento' que da cobertura a Pedro Sánchez y organizó ese foro sobre la ultraderecha. “Erradicar el odio de los medios digitales” propone en un videoblog Blanca Ibarra, nombre real de esta edil socialista de Alcalá de Henares que declara ocupar un cargo inexistente en la dirección del PSOE.

 

J. M. Lasalle, Cristina Monge, Manuel Escudero y Francina ArmengolJ. M. Lasalle (girado), Cristina Monge, Manuel Escudero, sca Armengol y Óscar Puente

 

Fue el pasado Día de San Valentín cuando el Laboratorio de Ideas de Progreso fundado por Sánchez reunió en la Sala de Columnas del Bellas Artes a un escogido grupo de asistentes, colocados todos en igualitario círculo, para analizar el avance ultraderechista mundial. De acuerdo con las normas del acto es secreto el número y la identidad de los asistentes, salvo las de los cinco ponentes y dos altos cargos allí presentes: la presidenta del Congreso, Francina Armengol y el ministro de Transportes, Óscar Puente. Tampoco se puede revelar la identidad de los autores de opiniones o aportaciones al debate, según avisó Manuel Escudero, responsable de la entidad convocante.

 

La escueta versión autorizada de lo tratado en el foro 'Raíces y razones del surgimiento internacional de la ideología ultra', dice que los participantes destacaron “el papel crucial que juega la desinformación en este contexto, identificándola como uno de los principales catalizadores tanto de la expansión de ideologías extremas como del progresivo deterioro de la confianza ciudadana en las instituciones democráticas”. Por su carácter reservado no ha trascendido hasta dónde se llegó o se concretó sobre esa cuestión en la 'brainstorm' de AVANZA. Solo se conocen las ponencias presentadas y, en la suya, el profesor de Ciencia Política Ignacio Sánchez Cuenca situó en paralelo la desconfianza hacia los partidos políticos y hacia los medios de comunicación, ingredientes ambos del caldo de cultivo para la extrema derecha.

 

Eso es lo que sintetiza la 'tiktoker' @bibarra90, que con sus más de 26.000 seguidores es considerada una 'influencer' por el laboratorio de ideas a disposición de Sánchez. Como divulgadora en redes de lo que hace esa 'escuela de pensamiento', Blanca Ibarra ejecuta con la misma soltura en el videoblog de AVANZA, 'Hablando en plata', un análisis sobre la actual encrucijada de Europa, que sobre los planes anexionistas de Donald Trump o los orígenes del movimiento ultra internacional, aleccionando a los medios digitales para no ser empleados “como arma arrojadiza”.

 

Esta concejal de Alcalá de Henares, licenciada en Medicina con Máster en Estética y Antienvejecimiento, figura en la ficha del grupo municipal del PSOE como “Secretaria de Medio Ambiente y Sanidad en la Comisión Ejecutiva Federal del partido”. Se da la circunstancia de que en la dirección federal del PSOE no existe ni ha existido en los últimos años una Secretaría con esa denominación, aunque sí una Secretaría de Sanidad que ahora ocupa el senador canario Kilian Sánchez y anteriormente la exministra Carolina Darias, sin que aparezca el nombre de Blanca Ibarra.

 

De los ponentes en el foro celebrado en el Círculo de Bellas Artes fue Sánchez Cuenca quien más desarrolló el papel que, a su juicio, desempeñan los medios de comunicación en el crecimiento y adhesiones a la ola reaccionaria por todo el mundo. Para este analista, miembro del Consejo Científico de la Fundación AVANZA, los medios de comunicación, a semejanza de los partidos políticos, sufren una pérdida de credibilidad que les impide ejercer su función de “agentes mediadores entre la ciudadanía y las decisiones públicas o colectivas que se toman desde el Estado”. Esa desconfianza, según el ponente, “produce un aumento del apoyo a la extrema derecha”.

 

Un denominador común en las exposiciones presentadas a este evento fue la constatación de que las fuerzas de la izquierda política e intelectual no saben hacer frente a la expansión mundial de la ideología ultra. Sánchez Cuenca, para no dejar a salvo al PP español afirmó que “la derecha clásica se pone a rebufo de los partidos de extrema derecha con liderazgos fortísimos” y a continuación reconoció que “la izquierda queda desarbolada o en un terreno muy desfavorable que le impide movilizar a la gente”.

 

Otra expositora, la articulista Cristina Monge, agravó ese diagnóstico al preguntarse: “¿cuál es la propuesta de futuro deseable que hoy estamos haciendo las izquierdas o en general, los demócratas? (…) ¿cuál es la propuesta de futuro que hacen las izquierdas europeas?”. A eso respondió Monge, consejera y vocal de AVANZA y 'docente en la Universidad Complutense de Madrid', con un mensaje pesimista: “Estamos vendiendo un camino que no sabemos muy bien a dónde conduce y que además mostramos como un conjunto de sacrificios”. No menos llamativa fue su conclusión de que “la extrema derecha ha logrado alinear los intereses de las élites económicas con los de las clases medias y trabajadoras a través de un discurso que combina miedo y promesas de restauración del orden”.

 

De lo que se sabe sobre los análisis allí expuestos, todos abundaron en describir a personajes como Trump, Milei, Meloni o Le Pen con las características de las fuerzas que les respaldan -en bastantes casos señalando conductas antidemocráticas semejantes a las detectadas en España-, pero nada ha trascendido de referencias a las guerras culturales desde el Tea Party a la doctrina woke, o al papel de fuerzas socialdemócratas, conservadores y liberales en Europa o de las populistas en Iberoamérica, ni sobre los aciertos o errores del predominio de ideologías identitarias en las sociedades occidentales. Las mismas lagunas se detectan en la ponencia del consultor José María Lasalle, que se distinguió de sus compañeros por un tono más academicista y por situar el origen del auge ultraderechista por todo el mundo en los Estados Unidos, en su caso con varias referencias al Tea Party.

 

Muy ligado también a las bases del evangelismo norteamericano y de la creencia de que la conquista del progreso de la Nueva Jerusalén se hace por individuos solitarios que avanzan por las llanuras del Medio Oeste con la Biblia y una pistola”.

 

“Hablamos de una internacional reaccionaria que buscaría propagar una democracia mercantil como forma de gobierno típica de los pueblos blancos del planeta”, afirmó Lasalle citándose a sí mismo y advirtiendo de que se está fraguando desde los EEUU un frente internacional reaccionario que alimenta al pensamiento libertario, “muy ligado también a las bases del evangelismo norteamericano y de la creencia de que la conquista del progreso de la Nueva Jerusalén se hace por individuos solitarios que avanzan por las llanuras del Medio Oeste con la Biblia y una pistola”. Lasalle ve una conexión con el pensamiento europeo en la aparición de “un nuevo proletariado emocional” compuesto por las clases medias, un frente reaccionario que es la “clave de la supervivencia del hombre blanco en el siglo XXI”.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli