La Comunidad de Madrid presentó ayer, lunes 7 de abril, su programación para la Semana Santa 2025, una propuesta pensada para que tanto madrileños como visitantes redescubran las tradiciones más arraigadas de la región a través de una variada oferta cultural y religiosa: procesiones, pasiones vivientes, conciertos, exposiciones y, por supuesto, gastronomía.
El acto de presentación se celebró en el Centro de Turismo de Sol y corrió a cargo del consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, quien detalló los principales eventos que tendrán lugar entre el 11 y el 20 de abril. Según explicó, se trata de una programación que refleja “el patrimonio vivo de nuestra región” y que supone “una experiencia cultural, espiritual y también turística”.
Uno de los platos fuertes de esta Semana Santa serán, un año más, las pasiones vivientes, entre las que destacan con luz propia las de Alcalá de Henares y Chinchón, ambas declaradas de Interés Turístico Nacional por su espectacularidad y profundo arraigo. A ellas se suman otras ocho reconocidas como de Interés Turístico Regional: Carabaña, Daganzo de Arriba, Móstoles, Morata de Tajuña, Parla, San Lorenzo de El Escorial, Torrejón de Ardoz y Villarejo de Salvanés, que también ofrecerán representaciones llenas de emoción y simbolismo.
Uno de los platos fuertes de esta Semana Santa serán, un año más, las pasiones vivientes, entre las que destacan con luz propia las de Alcalá de Henares y Chinchón, ambas declaradas de Interés Turístico Nacional por su espectacularidad y profundo arraigo
La música también tendrá un papel destacado en esta programación. La Basílica Pontificia de San Miguel acogerá el 15 de abril tres conciertos con obras religiosas de Bach y Mozart, interpretadas por los solistas de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM). El 16 de abril se rendirá homenaje a los 500 años del nacimiento de Giovanni da Palestrina, de la mano de la agrupación Qvinta Essençia. Y el 17, el Cuarteto Trifolium interpretará Las siete últimas palabras de nuestro Salvador en la cruz, del compositor Joseph Haydn.
La Casa Museo Lope de Vega también se unirá a la celebración con dos recitales gratuitos de saetas: el 17 de abril, a cargo de Antonia Contreras, y el 18, con la voz de María Mezcle. Por su parte, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial recibirá el 13 de abril al prestigioso grupo Les Arts Florissants, que interpretará las Leçons de Ténèbres de Marc-Antoine Charpentier, una joya del repertorio barroco francés.
Amplia oferta gastronómica
La Semana Santa madrileña no se entiende sin su correspondiente capítulo gastronómico. La región ofrece durante estos días una rica variedad de platos tradicionales que van desde el clásico potaje de vigilia hasta una colección de dulces que son ya parte inseparable de estas fechas.
Las torrijas ocupan, cómo no, un lugar privilegiado, pero no están solas. También destacan los pasioncitos de Morata de Tajuña, el hornazo de Chinchón o los penitentes de Alcalá, unos conos de barquillo rellenos que imitan con humor y dulzura los característicos capirotes de los cofrades.
Tras la presentación oficial, se celebró una degustación de estos dulces típicos, elaborados por algunas de las pastelerías más reconocidas de la región. Entre ellas, la pastelería Bernardos, de Hoyo de Manzanares; Manacor, con locales en Boadilla del Monte, Majadahonda, Móstoles y Pozuelo de Alarcón; Natural Pan, de Parla; Paco Pastel, de San Lorenzo de El Escorial, y Salinas, de Alcalá de Henares.
Una Semana Santa que invita a sumergirse en la tradición, disfrutar de la música sacra y saborear lo mejor de la repostería madrileña. Porque en Madrid, la espiritualidad y la cultura se sirven también… a fuego lento.
Más información en https://www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio/programacion-semana-santa-2025