Tras el paso de las borrascas Jana, Konrad, Laurence y Martinho, las lluvias intensas han cesado en Andalucía, y ha llegado el momento de decidir qué hacer con la gran cantidad de agua recogida. Los representantes del Gobierno andaluz, s, organizaciones empresariales, sindicales y ecologistas han esperado hasta el último momento para evaluar la situación y elegir las mejores dotaciones para cada demarcación.
Hoy es el turno de las cuencas mediterráneas. La Junta de Andalucía, junto con ayuntamientos y empresas de abastecimiento y saneamiento, se ha reunido para determinar el suministro de agua tanto para la población como para el riego agrícola, una decisión esperada con gran interés por el sector primario. El Ejecutivo autonómico llegaba a esta reunión con la propuesta de una “relajación general” de las restricciones y como ha podido saber VOZPÓPULI, dicho planteamiento se ha acordado “por unanimidad”
Precedentes
Actualmente en la provincia de Málaga los embalses están al 56% de su capacidad total. Algunos, como los del este de Cádiz (Guadarranque, Hurones, Bornos o Arcos de la Frontera), se encuentran cerca del 100%.
Las expectativas del sector agrícola ya era positivas tras las decisiones tomadas el pasado 5 de diciembre. En aquella ocasión, después de las lluvias torrenciales que afectaron a Málaga en octubre y noviembre, la dotación de agua para consumo humano aumentó de 180 a 200 litros por habitante y día en Málaga capital y la Axarquía, y de 200 a 225 en la Costa del Sol.
Sin embargo, estas mejoras no implicaron un levantamiento de otras restricciones, como la prohibición del riego en jardines, el llenado de piscinas o el uso de duchas en las playas.
Aumento en las dotaciones de agua
Para el abastecimiento humano en la Costa del Sol Occidental y el Campo de Gibraltar, se incrementará el suministro hasta los 250 litros por habitante y día, lo que supone la vuelta a la normalidad. En Málaga ciudad (Sistema Guadalhorce-Limonero), aunque sigue en prealerta, la dotación se eleva a 225 litros por habitante y día, un aumento que apenas se notará en el consumo cotidiano.
En la Axarquía, aunque las lluvias han sido bien recibidas, la situación sigue en alerta, aunque la dotación subirá a 225 litros por habitante y día. Sin embargo, el cambio más significativo en esta zona es para los regantes, que verán cómo su asignación aumenta de 4 a casi 13 hectómetros cúbicos. En el Campo de Gibraltar, será prácticamente igual. El regadío en Málaga y la Costa del Sol también se verá altamente beneficiado, pasando de 9 a 30 hectómetros cúbicos.
Por el contrario, en el Levante Almeriense no hay novedades. La situación sigue siendo crítica, ya que esta zona apenas ha recibido agua durante el paso de las borrascas. Los embalses de Cuevas del Almanzora apenas alcanzan el 10% de su capacidad, por lo que se mantiene el estado de emergencia, con una dotacion máxima de 200 litros por persona y día.
Próximas reuniones de los comités de sequía
Mañana miércoles será el turno de la cuenca Tinto-Odiel-Piedras, que tiene sus reservas al 73%. Según fuentes de la Comunidad de Regantes de Andalucía (Feragua), se espera que esta demarcación vuelva a la normalidad.Por último, el jueves se reunirá la demarcación Guadalete-Barbate, donde los embalses están al 53,18%. En esta zona se prevé una situación de "casi normalidad", aunque es probable que se mantengan restricciones, aunque más laxas.
Eso en cuanto a las zonas dependientes de las Cuencas istradas por la Junta, ya que los que dependen de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), deberán esperar hasta abril para conocer que les depara.
Eso sí, la situación que enfrentan es claramente positiva, ya que actualmente, el volumen embalsado de la Cuenca del Guadalquivir es de 4.671 hm3 hectómetros cúbicos, es decir, el 58,2% de su capacidad. Por lo que las sensaciones generales desde el sector agricultor es de tener al fin una campaña sin limitaciones para cultivos como el algodón, olivar o arroz.