Andalucía

La Junta revisa al alza sus objetivos de energías renovables en Andalucía para el año 2030

El Consejo de Gobierno ha instado a la Consejería de Industria, Energía y Minas a proponer un incremento de los objetivos en materia de energías renovables

  • Instalación de energía eólica.

El Consejo de Gobierno ha instado a la Consejería de Industria, Energía y Minas a revisar y aumentar los objetivos en energías renovables dentro de la Estrategia Energética de Andalucía 2030. Este plan fue aprobado en junio de 2022 y busca aprovechar el potencial de recursos renovables de la comunidad. La gestión de la Junta de Andalucía y el éxito de las medidas implementadas han impulsado el avance en la capacidad verde instalada en los últimos años. La comunidad autónoma se plantea alcanzar un 48,5% de aportación de energías renovables al consumo final de energía para 2030, superando el 42% actual y el 48% nacional.

Metas ambiciosas para 2030

El Gobierno andaluz también se ha propuesto que el 82% de la electricidad generada en la región provenga de fuentes renovables, superando el 75% actual y el 81% nacional. Además, se busca reducir las emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía en un 55%, frente al 50% actual. Estos objetivos reflejan una mayor ambición que los del Gobierno de España en su revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

En 2024, Andalucía instaló 2.700 megavatios (MW) de nueva potencia eléctrica verde, la mayor cifra en un solo año, comparada con los 1.605 MW de 2023. El crecimiento de la capacidad de generación eléctrica renovable en Andalucía ha sido significativo, con un incremento del 137% en los últimos seis años. Se ha pasado de 6.100 megavatios en 2018 a 14.500 megavatios en 2024. Este avance se debe a la implementación de medidas de agilización y simplificación istrativa, así como al esfuerzo de las consejerías implicadas en la tramitación de proyectos renovables. La Unidad Aceleradora de Proyectos ha jugado un papel clave, permitiendo que la aportación de energías renovables a la generación de electricidad alcance el 67% en 2024.

¿Cómo se logrará el cambio?

La revisión de los objetivos energéticos se basa en una política transversal que incluye desde la generación con fuentes limpias hasta la contención de la demanda, fomentando el ahorro de energía y la eficiencia energética. Se han diseñado planes para sectores industriales, incluyendo el minero, y nuevos instrumentos como la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde. Además, se han creado incentivos integrados de energía y competitividad industrial, y se está trabajando en la futura Ley de Espacios Productivos para fomentar la industria en Andalucía. El Plan de Ahorro Energético de la istración de la Junta de Andalucía es una de las iniciativas destacadas en el ámbito público.

Los nuevos objetivos también consideran la colaboración público-privada en áreas como el hidrógeno renovable y el biogás, a través de la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde y la Alianza Andaluza del Biogás. Estos esfuerzos están alineados con la ambición climática de la Unión Europea, que ha intensificado su enfoque tras la guerra en Ucrania, impulsando diversos instrumentos a nivel europeo y nacional. El 24 de septiembre de 2024, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto que actualiza el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de 2023, revisando sus objetivos para 2030. Los nuevos objetivos de Andalucía serán aprobados por la Comisión de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Energética de Andalucía. Este órgano es responsable de tomar decisiones sobre el diseño e implementación de la estrategia, basándose en las propuestas de la Oficina Técnica de Seguimiento y Evaluación, adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas.

La Estrategia Energética de Andalucía 2030 fue aprobada en junio de 2022 con el propósito de establecer orientaciones para desarrollar políticas de ahorro y eficiencia energética, promover las energías renovables y desarrollar infraestructuras energéticas.

El objetivo es garantizar el a una energía asequible, segura y sostenible. Entre sus prioridades se encuentran la reducción de la dependencia de los derivados del petróleo y el aumento del uso de renovables, junto con la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al consumo de energía. Andalucía busca desempeñar un papel crucial en el reto europeo de la transición energética, donde las energías renovables son fundamentales. La transición hacia una economía descarbonizada y un nuevo escenario energético es uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad, pero también representa una oportunidad para la innovación tecnológica y la reindustrialización de la estructura productiva. Además, se espera que esta transición genere empleo y crecimiento económico, fortaleciendo el papel de la comunidad en el ámbito energético.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli