Empresas

La Superliga de Florentino y Laporta presenta sus credenciales ante la nueva Comisión Europea

El Gabinete del nuevo comisario de Deportes se cita con una delegación de A22, el primer encuentro bilateral en Bruselas para la promotora de la Superliga

  • Florentino y Laporta, presidentes de Real Madrid y FC Barcelona -

La alianza empresarial entre Florentino Pérez y Joan Laporta alrededor del proyecto de la Superliga europea sigue marcando su hoja de ruta al margen de los vaivenes de la rivalidad deportiva. La última muestra pasa por la decisión del Real Madrid de presentar una denuncia contra el presidente de LaLiga, Javier Tebas, por supuesta revelación de secretos en sus manifestaciones en redes sociales, poco después de que el club blaugrana manifestara su malestar por una cuestión similar alrededor de la palanca tras el 'caso Olmo'.

Unas pugnas en las que el Madrid y Barça forman un frente común contra LaLiga en el que el Gobierno socialista parece tender a irrumpir del lado de los primeros, como ya lo hizo con su singular posicionamiento en torno a la propia Superliga. El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha puesto de su parte para mantener viva la iniciativa de Florentino y Laporta al haberse desmarcado del rechazo únanime que generó no solo en LaLiga, sino en el resto de los países europeos.

Tras el fallo judicial en España favorable a la Superliga ante la amenaza de represalias desde la UEFA, Europa ha vuelto a emerger como el campo de batalla. Una circunstancia ineludible para Madrid y Barça si quieren que su propuesta de un sistema de competiciones continental alternativo, gestionado por clubes sin terceros y basado en una televisión en abierto para todo el continente, pueda algún día ver la luz.

La asunción del nuevo Comisario de Deportes de la Comisión Europea, el también socialista maltés Glenn Micallef, en sustitución de la conservadora Iliana Ivanova, ha configurado una oportunidad para A22 para empezar de nuevo más allá de España.

No tiene por tanto que sorprender que la agenda de la promotora del torneo, A22, sea cada vez más profusa en encuentros con agentes tanto empresariales como políticos a nivel nacional e internacional. Dentro de esa agenda cabe incluir a los que ha mantenido recientemente en el Congreso español a través de la figura de un hombre cercano al propio presidente Sánchez, Carlos Ocaña, el director general adjunto del Real Madrid y flamante vicepresidente de Telefónica en representación del Estado. 

Tras España, Europa

Ocaña, trasladan fuentes conocedoras, es visto ahora en el Real Madrid como una figura con potencial estratégico para la Superliga no solo en España sino a la ahora de encarar un relanzamiento de la conversación política en Europa más allá de la UEFA, a la que A22 ha requerido autorización apoyándose en los recientes fallos judiciales en materia de Competencia. Y ello, con vistas a un hipotético lanzamiento de la nueva competición ajena al sistema actual a partir de 2026.

En este sentido, la asunción del nuevo comisario de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deporte de la Unión Europea, el también socialista maltés Glenn Micallef, en sustitución de la conservadora Iliana Ivanova, ha configurado una oportunidad para A22 para empezar de nuevo más allá de España.

El equipo que lidera el gurú finaciero de Florentino, Anas Laghrari, mantuvo ya a finales de marzo el que ha sido su primer encuentro bilateral con un integrante del Ejecutivo comunitario: les recibió en Bruselas Agata Dziarnowska, del Gabinete de Micallef. De hecho, según algunas de las fuentes consultadas, la iniciativa habría partido de la propia Comisión.

La definición de un plan de largo plazo para el ecosistema del fútbol y el deporte europeo en general parece un propósito ineludible para Micallef, que este jueves encabezó "el foro del deporte en la Unión Europea" en Cracovia, acompañado de representantes de la industria

Días antes había sido el turno, por separado, de representantes de LaLiga que preside Javier Tebas, en un nuevo gesto de cara a Europa que revela las profundas discrepancias entre la patronal y los dos mayores clubes españoles, a los que la mayoría de los demás equipos españoles achaca la pretensión de más poder bajo un nuevo sistema.

La definición de un plan para "garantizar la competitividad a largo plazo del fútbol europeo" y el deporte continental es un compromiso prioritario según fuentes cercanas a la cartera de Micallef, quien este jueves encabezó "el foro del deporte en la Unión Europea" en Cracovia acompañado de representantes de la industria.

En su alocución, el nuevo comisario auguró "anuncios" en materia de "promoción y fortalecimiento del modelo deportivo europeo a partir de la segunda mitad del 2026" tras cotejar las posiciones de todas las partes involucradas

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli