Economía

La guerra arancelaria desploma un 30% la venta de aceite de oliva

En el primer trimestre de 2024, se exportó aceite de oliva por un valor de 1.620 millones de euros. Un año más tarde solo se exportó 1.308 millones, 312 M menos

Los aranceles que estableció Donald Trump al principio de su mandato comienzan a pasar factura en España. Las ventas al exterior de aceite de oliva, que dependen significativamente de Estados Unidos, han caído hasta un 30% entre enero, febrero y marzo. Así queda reflejado en los datos del Informe Mensual de Comercio Exterior, realizado por el Ministerio de Economía y en los cálculos provisionales que lanzan los productores.  

En el primer trimestre de 2024, se exportó aceite de oliva por un valor de 1.620 millones de euros. Un año más tarde solo se vendieron 1.308 millones, 312 millones de euros menos. Esto es 100% menos. Por su parte, los productores elevan la reducción de ventas más todavía, hasta un 30% en abril según los cálculos iniciales. 

El principal 'culpable' de esta caída de las ventas es la guerra arancelaria que ha iniciado Donald Trump. En Estados Unidos, uno de los principales mercados del aceite más allá de nuestras fronteras, las exportaciones han caído un 10%: 258 millones en el primer trimestres del año pasado frente a 237 millones de este año. Y la crisis en este mercado ha tirado para abajo las ventas totales. 

Esta situación, con caídas de hasta un 30% por ahora, pone en alerta a los productores, ya que la facturación se ve muy amenazada. 

Pueden caer hasta un 50%

Por ahora se habla de una caída de un 30%. Sin embargo, los cálculos apuntan a que a lo largo del año la caída sea todavía mayor. Las consecuencias más inmediatas ya están empezando a salir a la luz, pero el mercado se pregunta por lo que puede suceder a largo plazo, y busca casos similares para saber lo que les viene. 

El ejemplo más reciente, y que tiene que ver directamente con el caso del aceitea, se encuentra en la aceituna negra, que lleva siendo 'víctima' de aranceles del 31% (inicialmente del 35%) desde agosto de 2018; y su caso tiene mucho que enseñar sobre lo que puede ocurrir. Sólo durante el primer año de veto a la aceituna negra, la exportación de este producto cayó aproximadamente un 50%, según los datos oficiales, con las consecuentes pérdidas económicas que eso supone.

Desde ese momento, las exportaciones de aceitunas negras a Estados Unidos no han dejado de disminuir. Según el Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2017 se exportaron aceitunas por un valor cercano a los 61 millones de euros. Sin embargo, en 2018 —ya con los aranceles en vigor— esa cifra descendió hasta los 34 millones, lo que representa una caída de casi un 50% en tan solo un año. Hasta 2022 continuó esta tendencia. Y aunque en 2023 y 2024 hubo una mejora de las exportaciones, estas todavía se encuentran un 40% por debajo del pico alcanzado en 2017. 

Las ventas se disparan un 50% en España para huir del veto en EEUU

En este contexto, el sector está trabajando en buscar nuevos mercados donde refugiarse para evitar el veto de EEUU. Y no hay mejor mercado, creen en el sector, que el propio. De hecho, según el último informe de tendencias de mercado de NielsenIQ (NIQ), la bajada del precio del aceite de oliva ha impulsado un aumento en la demanda del 48% en febrero con respecto al mismo mes del año pasado. Y esa es la gran esperanza del sector del aceite de oliva: volver a refugiarse en el consumo en España para esquivar la más que posible caída en Estados Unidos. 

Después de muchos meses (años incluso) de precios disparados (han llegado a crecer hasta un 300% desde que comenzó la crisis), los productores y los consumidores españoles necesitaban que se recuperara la normalidad. Los primeros porque vendían menos y habían recortado significativamente sus márgenes; y los segundos porque un producto tan básico en la gastronomía mediterránea se había convertido en un producto de lujo e inalcanzable económicamente para muchos. Y con la amenaza de Estados Unidos, su segundo mercado, recuperar el mercado español era más necesario. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP