El nombre de Irene Montero ha sido probablemente uno de los más resonados del Consejo de Ministros de la anterior legislatura de Pedro Sánchez. Las polémicas detrás de las propuestas de su Ministerio de Igualdad han sido eco de los medios innumerables veces. Esta semana su nombre ha vuelto a ocupar los titulares de los diarios por su discurso de despedida en el traspaso de carteras a los nuevos ministros que conformarán el nuevo Ejecutivo del socialista.
La exministra, atacando directamente al cabecilla del PSOE y dirigiéndose a su compañera Ione Belarra -ahora exministra de Derechos Sociales-, ha dicho: “Ministra Belarra, Sánchez nos echa del Gobierno por hacer lo que dijimos que íbamos a hacer: poner las instituciones al servicio del avance del feminismo. Pero la esperanza es aún más fuerte que antes, la lucha feminista continúa con todas sus fuerzas”.
El Ministerio de Irene Montero ha focalizado sus fuerzas en mejorar los derechos y condiciones, especialmente, de las mujeres y de los del colectivo LGTBI+. Aunque ha conseguido un cierto progreso en distintos aspectos, muchas de sus acciones han supuesto revuelos y agitación dentro de Igualdad que ha separado a dos corrientes claras del feminismo en España: el feminismo clásico y el transinclusivo.
La campaña de verano 2022 en la que el Ministerio buscaba reivindicar que no existe el cuerpo perfecto y donde usó fotos robadas y modificó el cuerpo de las modelos originales o cuando Irene Montero exclamó que "los niños tienen derecho a tener relaciones sexuales con quienes le dé la gana" son algunas de las ocasiones que han colocado a la exministra en el punto de mira.
La gran polémica de la Ley del 'sólo sí es sí'
La diputada de Podemos entró al Gobierno como ministra de Igualdad en 2020. El alto coste de sus campañas y los fallos de gestión de sus propuestas han dejado a su sucesora, Ana Redondo, más de un problema a solucionar. Sin lugar a dudas, la Ley del 'sólo sí es sí' es la propuesta de Irene Montero que más bullicio ha generado.
Publicada por el BOE el pasado 6 de septiembre de 2022, la conocida también como la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual o Ley 'Montero' eliminaba la diferenciación entre agresión y abuso sexual, limitando los delitos de libertad sexual a agresiones sexuales y suprimiendo la categoría de abuso sexual -con y sin penetración-.
Esto se tradujo en la puesta en libertad y reducción de la condena de más de un detenido por este tipo de delitos. Las redes sociales se incendiaron ante las consecuencias de la Ley del 'sólo sí es sí' y, como en otras ocasiones, #IreneMonterodimisión fue tendencia en X (antes Twitter).
Después de que más de mil presos viesen alterada su sentencia, el Gobierno decidió llevar a cabo algunas rectificaciones a la Ley de Irene Montero. Estas modificaciones no han sido suficientes para calmar el ambiente, sobre todo cuando este septiembre uno de los de La Manada ha visto una rebaja en su condena.
Este pasado septiembre, la exministra de Igualdad se defendía durante un acto de Podemos y achacaba la culpa de los errores de la Ley de libertad sexual al Ministerio de Justicia. "Hubiera sido más fácil cuando empezó la reacción machista y la ofensiva de los sectores más reaccionarios del Estado contra la ley ‘sólo sí es sí’ decir ‘miren sí la ley tiene un error, un error garrafal que como todo el mundo sabe ha cometido el Ministerio de Justicia, que es del PSOE, porque en este país todas las reformas del Código Penal las define el Ministerio de Justicia'", ha declarado Irene Montero.
El problema de la Ley Trans
Las diferentes propuestas progresistas de Irene Montero ha ocasionado la división del colectivo feminista en España: el feminismo clásico y el transincluyente, como se ha mencionado al principio. La Ley Trans es otra de las propuestas de la exministra que la ha posicionado como 'trending topic' en X y en los titulares de los medios de comunicación.
La Ley Trans fue aprobada el 16 de febrero de este año y publicada en el BOE el 1 de marzo. La polémica de esta Ley gira en torno a la autodefinición de género que incluye y que permite el cambio de sexo legal de las personas trans sin la necesidad de requisitos médicos.
Más de un hombre ha llegado a solicitar el cambio de sexo con el objetivo de librarse de alguna posible condena por violencia de género. Y aunque estas solicitudes han sido denegadas, no ha evitado que la dimisión de Irene Montero fuera pedida una vez más por aquellos contrarios a la exministra de Igualdad.
El lenguaje inclusivo que utiliza la miembro de Podemos -y que pide que se utilice- ha causado incomodidad, burla y risa tanto dentro del Congreso de los Diputados como fuera en la sociedad.
No ha bajado el número de víctimas por violencia de género
La violencia de género es una de las principales preocupaciones del Ministerio de Igualdad. De acuerdo con los últimos datos recogidos por el organismo, a 8 de noviembre, puede verse un lento decrecimiento, con algún repunte, a lo largo de los últimos diez años.
Sí es cierto que justo el año en que Irene Montero entró al Ministerio se redujo cerca de un 10,7% respecto a los datos de 2019 -de 56 a 50 víctimas mortales por violencia de género-. Pero la cifra no ha variado apenas durante su mandato.
En 2021 alcanzó su pico más bajo con 49 víctimas mortales (siendo la cifra más baja desde 2003), pero estos dos últimos años, la cifra ha sumado una más el pasado 2022 -50- y dos más en lo que llevamos de 2023 -52-. Cabe mencionar que estas cifras están pendientes de posibles sumas, ya que hay casos que todavía se encuentran en estado de investigación.
El año pasado, el Ministerio de Irene Montero lanzó la campaña '¿Entonces quién?' para luchar contra la violencia de género el 25 de noviembre. Esta campaña es la primera que va dirigida directamente hacia los hombres, pero, teniendo en cuenta que la cifra de víctimas en lo que va de año ha subido, no ha tenido el efecto deseado.
