Empresas

Descarbonizar edificios, una realidad que ya es posible

El 14 de mayo tuvo lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid la Jornada ‘Hacia la descarbonización de edificios: Tecnologías, Costes y Políticas’

Fue una jornada presencial organizada por la Alianza Q-Cero en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, y el Green Building Council España

 

El Programa de la Jornada  ‘Hacia la descarbonización de edificios: Tecnologías, Costes y Políticas’ fue el siguiente:

 

9.45h Bienvenida

Sigfrido Herráez - Decano COAM

Carlos Mataix - Director del itdUPM y coordinador de la Alianza Q-Cero

Justo Orgaz - Presidente de GBCE

 

10:15h Apertura de Honor

Elena Pita - Directora General de la Oficina Española del Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España.a.

 

10:30h Presentación del Estudio Achieving Zero-Carbon Buildings

Lord Adair Turner - Presidente de la Energy Transitions Commission (ETC)

  

11:20h Mesa Redonda

Lord Adair Turner - Presidente de la Energy Transitions Commission (ETC)

Dolores Huerta - Directora general del GBCe

Angela Baldellou - Directora y Gerente del COAM Ayuntamiento de Madrid

Francisco Perucho - Presidente de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC)

Iñaki Alonso - Fundador y de ecômetro

Agustín Delgado - Director de Innovación, Medio Ambiente y Calidad en Iberdrola

 

Casos Prácticos:

Residencial Viviendas: Torre Efisa A Coruña - Coral Souto - Gerente en SEINGENIA Soluciones de Ingeniería.

Residencial Oficinas: Castellana 19 - Estudio Ruiz Larrea

 

12:50h Clausura

María Teresa Verdú - Directora General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

 

El problema de la descarbonización de los edificios: una solución que ya se está produciendo

 

Tanto en el acto de bienvenida como en la Apertura de Honor, sus protagonistas incidieron en la problemática presente y futura que plante la descarbonización de los edificios, un reto posible y que ya de hecho se está alcanzando pero que hay que afrontar con todos los agentes, incluidos, sobre todo, los vecinos.

 

“Tenemos un gran problema con la descarbonización de los edificios”, dijo Justo Orgaz en la apertura. “En los edificios nuevos se da por hecha pero no en los antiguos”, apuntó por su lado Sigfrido Herráez. “La descarbonización es clave. En lugar de enfadarnos con ella, tenemos que afrontarla”, señaló Carlos Mataix . “Debemos afrontar la sustitución de tecnologías y fuentes de climatización. Falta la financiación adecuada y tenemos que abrir programas de financiación”.

 

En una España donde el “80% de los edificios se construyeron antes de los años 80 sin tener en cuenta la eficiencia energética”, como señaló Elena Pita, y ante la dificultad que entraña tomar decisiones colectivas para abordar la descarbonización, es fundamental “actuar a través de la política”, donde no se quedan al margen los edificios del sistema público, de los cuales se está renovando “un 3% al año”.  

 

A pesar de incidir en la necesidad de la política para acometer este reto, Elena Pita es consciente de que por sí sola no basta y que hay que abrir frentes de diálogo con la ciudadanía para favorecer una educación mental, sin olvidarse de la importancia de poner el foco en todo este proceso en los más vulnerables.

 

Y señaló como plan de ruta hasta el 2030 el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que habla de reducir un 23% las emisiones de gases de efecto invernadero, todo ello sin perder de vista cómo hacer este proceso sin dar la espalda a la realidad del cambio climático.

 

Elena Pita, en el acto de apertura de las Jornadas 'Hacia la descarbonización de los edificios'.

La bomba de calor y la descarbonización que ya es posible

Tras la presentación por parte de Lord Adair Turner del Estudio Achieving Zero-Carbon Buildings, en los que subrayó que en 2022 los edificios a escala mundial eran responsables de más del 12% de total de las emisiones de C02 del planeta, y donde puso el ojo en el papel que las calefacciones tienen en esta realidad, se dio paso a la Mesa Redonda.

 

En un debate donde el eje central fue la bomba de calor como solución no sólo para acometer los retos de descarbonización de los edificios para 2030, sino y sobre todo para 2050, la meta final, los participantes en la mesa redonda abordaron una España en la que la descarbonización de los edificios ya se está produciendo, como el ejemplo que puso sobre la mesa Elena Pita del 3% anual de los edificios públicos, pero también casos concretos y personales que los ponentes expusieron, como el de Agustín Delgado y la descarbonización de su vivienda mediante la aerotermía o el de Dolores Huerta, quien dijo que en el edificio del GBCe están dando ejemplo con la descarbonización y están inmersos en el proceso. No obstante, es un camino que no ha hecho más que empezar.

 

Durante la mesa redonda se incidió por parte de los presentes en que se habla mucho de la contaminación que producen los aviones y los vuelos regulares pero que realmente esa cifra es del 3%, bastante menor a la producida por la contaminación que llevan tras de sí los edificios sin descarbonizar, algo que curiosamente no tiene tanta prensa, aseguró Iñaki Alonso.

 

Y es que según datos de la Comisión Europea, son edificios son responsables del 40% del consumo de energía final en la Unión Europea y generan el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según datos de la Comisión Europea, son edificios son responsables del 40% del consumo de energía final en la Unión Europea y generan el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero

 

Otro de los ejes centrales de la mesa redonda fue la cuestión de la financiación, la principal barrera que se puede encontrar el proceso de descarbonazción de los edificios. Y esas líneas de financiación deben ir acompañas de un proceso educativo en que el que se conciencie y se haga ver a la gente que, superada la primera barrera inicial de la descarbonización,  el proceso traerá el mismo confort y un precio menor para los vecinos.

 

Eso sí, a la hora de establecer ayudas, hay que poner el foco en quien realmente las necesita, porque en ocasiones, como señaló Francisco Perucho, se le dan 3.000 euros a gente que realmente no necesita esas líneas de financiación, algo en lo que estuvo de acuerdo Ángela Baldellou, quien puso de relieve a su vez el papel de la instituciones públicas para contribuir a la descarbonización de los edificios. Instituciones públicas como un agente más dentro de un proceso donde se tiene que hacer entender que la descarbonización,a  todos los niveles,  nos compete a todos como sociedad

 

También se recacalcó la importancia de huir de la dependencia energética, que entronca con el papel que va a jugar la bomba de calor en la descarbonización. “La bomba de calor ayuda al objetivo de alcanzar la certificación europea. Con su uso se pueden poner tarifas, de hecho Iberdrola la tiene, dentro de un proceso de redes inteligentes donde al cliente sólo se le da lo que consume”, comentó Agustín Delgado, quien, consciente de que “hay una problemática con los dos millones de calderas de gasoil que habrá que abordar de forma urgente en España”, quiso destacar a su vez la necesidad de trabajar en la inversión, para que el coste de la descarbonización no caiga de golpe sobre los s. “Hay que trabajar con los vecinos”. Y un buen ejemplo de ello y que se desarrolló en los casos prácticos fue el del Residencial Viviendas: Torre Efisa A Coruña, llevado a cabo por Coral Souto y que se pudo llevar a cabo gracias a las subvenciones y el apoyo a los vecinos llevado a cabo por Iberdrola. Para Coral, los vecinos son punto más importante sobre el que hay que construir dentro de la descarbonización.

La descarbonización ya es un hecho

Con los objetivos de 2030, a corto plazo, y de 2050 a largo plazo, donde  en estos últimos se busca la total descarbonización de los edificios en España, la Jornada se cerró con la idea de que la descarbonización en España ya se está produciendo, y los hechos ilustrados en la propia Jornada son un buen ejemplo de ello; pero que claramente, en una sociedad creciente y donde cada vez más personas tienen a más servicios, es necesario afrontar a gran escala el reto, haciendo partícipes del mismo a todos los agentes implicados, desde arquitectos y constructores, hasta instaladores y por supuesto vecinos, parte muy beneficiada de este objetivo pero a la vez la que más puede sufrir los incovenientes que se pueden dar mientras se lleva a cabo el proceso, algo que principalmente se hace en verano, realidad que no elimina ninguna de las preocupaciones que existen a la hora de hacer la vida más sencilla a los vecinos mientras dura el proceso.

 

Se apuntó también la necesidad de hacer pedagogía, en la idea ya referida de que la descarbonización se debe ver como un reto que se debe construir como sociedad, donde todos salimos beneficiados,  y donde, con instalaciones como la bomba de calor, se va consumir una cuarta parte menos de energía, al mismo coste y con el mismo confort.

 

Gastar menos energía y hacerlo de manera más limpia es el futuro. Y el futuro, pero ya el presente, está en la descarbonización de los edificios.

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP