“Baje los tipos de interés, ¡AHORA! (sic)”. Con esta frase en su red social, Donald Trump redoblaba la presión sobre Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, para que aplique otro recorte del precio oficial del dinero, que no ha movido del rango del 4,25-4,5% desde diciembre. Pero en su cruzada contra el banquero central, Trump pierde el apoyo del gigante BlackRock, que advierte al presidente de Estados Unidos de que la Fed tiene las manos atadas por el riesgo de “recesión con alta inflación” ante el caos desatado por los aranceles.
Para la mayor gestora de fondos del mundo, con más de 11,5 billones de dólares bajo gestión, la política de aranceles de Trump, en suspenso para negociar país a país, no solo aumenta los costes de la economía, sino que puede detener la producción de la actividad. Con este trasfondo, desde BlackRock se advierte del riesgo de “una desaceleración del crecimiento o una recesión con alta inflación, al igual que en la pandemia”.
“Esto limita cualquier respuesta del banco central. Al intentar recortar rápidamente los déficits comerciales, Estados Unidos se topará con estas reglas económicas”, avisa la mayor gestora de activos del mundo en un reciente informe sobre el mercado, firmado por Jean Boivin, jefe del departamento de análisis de inversiones. Este tipo de documentos sirve de base para gestores de carteras del gigante de fondos e inversores institucionales.
"Casi no puede haber inflación, pero sí puede haber una desaceleración de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje los tipos de interés AHORA (sic)", Donald Trump sobre el presidente de la Reserva Federal.
Precisamente el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de recortar sus previsiones de crecimiento de la economía global por los aranceles, del 3,3% al 2,8%. Para Estados Unidos, empeora en nueve décimas su estimación de aumento del PIB respecto a enero por el efecto de la política arancelaria de Trump. El organismo internacional aún no apunta a un escenario de recesión, pero ha elevado el riesgo al 40% desde el 25% que proyectaba en octubre de 2024.
Maniobras para despedir a Powell
La prensa estadounidense ya informa de que el presidente de Estados Unidos maniobra para sustituir a Powell, a quien acusa de provocar una desaceleración económica a menos que baje los tipos de interés. Y pone de ejemplo al Banco Central Europeo (BCE), a quien el caos de los aranceles ha empujado a dar un volantazo en su política monetaria con la sexta rebaja consecutiva, cuando antes del ‘Día de la Liberación’ ya preparaba el terreno para pausarlas.
Pero desde BlanckRock van más allá. Al presionar para reducir el déficit comercial rápidamente, avisa de que Estados Unidos tendrá más dificultades para financiar su deuda, especialmente si las “impredecibles negociaciones arancelarias merman la confianza de los inversores extranjeros”. Y apunta a “oportunidades selectivas en Europa”, por ejemplo, en banca y defensa, ahora que la Comisión Europea se prepara para elevar el gasto tras perder el paraguas de Estados Unidos.
Rechaza bonos americanos
“Preferimos el crédito y los bonos gubernamentales europeos a los estadounidenses. La forma en que el bloque responda a la dinámica global cambiante y aborde sus desafíos estructurales será clave”, señalan en el departamento de análisis de mercados de BlackRock.
Hay que tener en cuenta que alrededor del 30% de la deuda norteamericana está en manos de inversores extranjeros, que pueden dejar de considerar los bonos del Tesoro de Estados Unidos como activo refugio, al tener un comportamiento más parecido al de una economía emergente que al de una de las principales potencias mundiales desde el inicio de la guerra de aranceles.
“Con estos costes en una tendencia a la baja tan favorable, justo como predije, casi no puede haber inflación, pero sí puede haber una desaceleración de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje los tipos de interés AHORA", afirmó Trump a través de su perfil en la red social Truth el pasado lunes. Esta presión tuvo consecuencias en los mercados financieros, con Wall Street llegando a caer un 3% y con el oro reforzando posiciones como valor refugio por la incertidumbre.
Tras estas palabras, desde Barclays se apuntó al proceso de desdolarización de la economía global, con la independencia de la Reserva Federal en entredicho, que puede provocar “graves riesgos” para el sistema financiero global. En menos de medio año desde que se instaló en la Casa Blanca, Donald Trump ha provocado un seísmo sin precedentes en el orden mundial.
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación