Madrid

El Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid lidera un ensayo en adolescentes con cáncer basado en ejercicio físico y buenos hábitos

Es un ensayo clínico en adolescentes con cáncer para estudiar los resultados de una intervención basada en ejercicio físico y buenos hábitos de vida

Un equipo de investigadores estudia si la actividad física puede interferir positivamente en la evolución del cáncer y convertirse en una herramienta terapéutica que influya en la progresión del tumor, a partir de los efectos que genera en el sistema inmunológico del paciente. En caso de éxito, esta iniciativa podría integrarse en el manejo clínico de la enfermedad.

Impacto del tratamiento y el sedentarismo en los pacientes

Los tratamientos convencionales, como la quimioterapia o la radioterapia, pueden provocar efectos adversos que afectan tanto al desarrollo físico y mental como a la función cardiaca, pulmonar y composición corporal, favoreciendo la acumulación de grasa y la atrofia muscular. Además, el sedentarismo y una alimentación poco saludable agravan aún más estas complicaciones.

Este estudio analiza los beneficios del ejercicio físico durante todo el proceso terapéutico, que se extiende entre cinco y seis meses, desde el diagnóstico hasta la finalización de la quimioterapia neoadyuvante (en tumores sólidos) o intensiva (en leucemias).

Un estudio con más de 120 pacientes

Hasta ahora, han participado 121 adolescentes de entre 12 y 19 años, procedentes de cuatro hospitales públicos madrileños: 12 de Octubre, Niño Jesús, La Paz y Gregorio Marañón.

Los participantes se dividen en grupo de control y grupo de intervención, este último con un programa de entrenamiento de tres días por semana. La rutina incluye ejercicios aeróbicos y de fuerza en gimnasios hospitalarios y, en algunos casos, sesiones dentro de la propia habitación durante la fase de aislamiento.

Evaluación de múltiples factores

El estudio mide diversas variables antes, durante y después del tratamiento, incluyendo:
✔ Función cardiaca y presión arterial
✔ Perfil lipídico en sangre
✔ Tolerancia al tratamiento, infecciones y duración de la hospitalización
✔ Biomarcadores metabólicos e inflamatorios
✔ Expresión de proteínas en sangre (proteoma)
✔ Flora intestinal y células inmunitarias
✔ Composición corporal, fuerza muscular, movilidad y fatiga
✔ Calidad de vida y niveles de actividad física

Un proyecto respaldado por entidades científicas

Este estudio cuenta con el apoyo del World Cancer Research Fund, el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Aladina. Los investigadores principales pertenecen al Grupo de Investigación en Actividad Física y Salud y al Área de Enfermedades Raras y de Base Genética del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12).

El cáncer en la adolescencia: una enfermedad rara y olvidada

A pesar de que la tasa de supervivencia a cinco años ronda el 85%, el cáncer en adolescentes sigue siendo un desafío médico y social, con menos atención en comparación con los casos en adultos o niños. Esta investigación busca no solo mejorar el tratamiento, sino también ofrecer herramientas que ayuden a los pacientes a afrontar la enfermedad en una etapa crucial de su vida.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli