La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, visitó las instalaciones de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya) para conocer en profundidad el Laboratorio Andaluz de Referencia de la Calidad del Aire (Larca) y el Centro de Datos de Calidad Ambiental (CDCA). Estos centros son fundamentales en el seguimiento de la calidad del aire en Andalucía, asegurando la fiabilidad de los datos que proporciona la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de la comunidad, la más extensa de España con 94 estaciones fijas. García destacó la importancia del trabajo realizado en estas instalaciones.
Innovación en la monitorización ambiental
Catalina García subrayó que Andalucía ha consolidado una estructura avanzada para la monitorización ambiental, permitiendo así responder eficazmente a los desafíos que plantea la calidad del aire. Desde 2019, la Junta ha invertido más de 1,26 millones de euros en la adquisición de unidades móviles y equipamiento de última generación, reforzando así la capacidad de análisis y respuesta ante episodios de contaminación atmosférica. El Larca, operativo desde 2013, es uno de los dos únicos laboratorios de referencia en esta materia a nivel estatal. Su función principal es gestionar la calidad de los datos de todas las estaciones de la red.
El Larca lleva a cabo verificaciones, calibraciones y auditorías que aseguran la precisión de las mediciones, además de organizar ejercicios interlaboratorios de intercomparación. La semana pasada, el Larca organizó un ejercicio a nivel estatal para evaluar la precisión de las mediciones de los laboratorios acreditados en calidad del aire. Del 17 al 21 de marzo, reunió en Sevilla a nueve empresas especializadas de diferentes comunidades autónomas. Este ejercicio es pionero en su formato y posiciona a Andalucía como referente técnico a nivel nacional, según se afirmó.
¿Cómo se garantiza la calidad del aire?
Durante el ejercicio, los participantes calibraron analizadores de contaminantes atmosféricos como monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono, benceno y partículas PM10. El Larca proporcionó los analizadores y realizó mediciones antes y después de cada intervención para garantizar la estabilidad de los equipos. A partir de los resultados obtenidos, el laboratorio elabora un estudio estadístico que permite evaluar la precisión de cada participante frente a un valor de consenso. Este tipo de ejercicios es esencial para mantener las acreditaciones de calidad ante la ENAC.
Por su parte, el Centro de Datos de Calidad Ambiental (CDCA) supervisa de manera ininterrumpida la información recogida por la red de vigilancia. Este sistema de control, con más de dos décadas de trayectoria, es un referente a nivel europeo. Ha permitido mejorar la capacidad de reacción ante episodios de contaminación, así como el diseño de planes estratégicos para la mejora de la calidad del aire en Andalucía. La consejera resaltó que la Junta ha apostado por una monitorización precisa y continua de la calidad del aire.
La Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía está incorporando herramientas tecnológicas de última generación para la gestión forestal y el control ambiental
La Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía está incorporando herramientas tecnológicas de última generación para la gestión forestal y el control ambiental. Catalina García conoció en detalle los dispositivos que Amaya emplea para la captura de datos en campo, destacando el papel de los drones, los vehículos 'rover' y los sistemas de sensorización avanzada. La Agencia dispone de una flota de 11 drones operados por 12 pilotos certificados, lo que la convierte en el primer operador de drones de la Junta de Andalucía.
Amaya ha incorporado equipos submarinos de exploración, como un vehículo ROV capaz de operar hasta 300 metros de profundidad. Esto facilita el seguimiento de ecosistemas marinos y la vigilancia de especies invasoras en aguas del litoral andaluz. Además, cuenta con una embarcación no tripulada equipada con sónar de barrido lateral, que permite realizar batimetrías en ríos y embalses para el análisis de procesos de sedimentación. Otro dispositivo innovador es el sistema 'Mobile Mapping', que permite la captura masiva de datos mediante cámaras esféricas instaladas en vehículos todoterreno.
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación