Air Europa debía 28,81 millones de euros a Aena en tarifas aeroportuarias en 2020, cuando el presidente de la operadora semipública, Maurici Lucena, se reunió con Javier Hidalgo y Víctor de Aldama y medió en el rescate de la aerolínea. Una deuda que, como el dividendo de 35 millones que se repartieron los Hidalgo en febrero de 2020, tampoco se descontó de la ayuda. Los 475 millones de euros del rescate pudieron además contribuir para saldar el pasivo, que habría rebajado el precio de una aerolínea que Iberia iba a comprar.
Lucena sería el "amigo" que asesoró a Pedro Sánchez sobre el rescate de Air Europa, según ha informado Vozpópuli, lo que implicaría que el presidente de una compañía recomendó el rescate público de una empresa de la que era acreedor.
Las cuentas de Aena en la CNMV muestran que en 2020 Air Europa le debía 28,81 millones de euros, cantidad que en 2021 se redujo a 18,9 millones, y que en 2022 se saldó. Air Europa era la primera aerolínea deudora de Aena -seguida por Vueling, con una deuda de 12,7 millones, e Iberia, con 9,9 millones- una posición llamativa, dado que era la cuarta en número de pasajeros, por detrás de Ryanair, Vueling e Iberia.
Desde la empresa cotizada trasladan que "se trata de información financiera habitual. El flujo normal de pago. Son los llamados activos circulantes, o sea, el desglose normal de circulante porque las facturas se pagan a 30 días". "Los pagos de todas las empresas se hacen de acuerdo con procedimientos aprobados por comité. No hubo descuentos a Air Europa y pagaron intereses", añaden.
Lucena se reunió con Javier Hidalgo y Aldama
Lucena ha sido señalado por Aldama ante el Tribunal Supremo el pasado 21 de octubre. El comisionista ha declarado que Pedro Sánchez estaba al tanto de las gestiones realizadas por él mismo como intermediario entre Javier Hidalgo y el Gobierno, y ha asegurado que se reunió con el entonces secretario de Estado de Transportes y ahora presidente de Correos, Pedro Saura, con José Luis Ábalos y con el presidente de Aena, Maurici Lucena, "Mauri", en distintos momentos, y que a Lucena se le mantenía informado aunque no participara.
En su segunda declaración ante el Alto Tribunal el 16 de diciembre, preguntado por si tenía influencia en otros organismos, Aldama ha señalado que Ábalos y Koldo García se encargaban de que "se le hiciese" caso en Aena en reuniones a las que acudía con Javier Hidalgo.
Pedro Sánchez intervino en el rescate de Air Europa el 16 de julio y el 4 de agosto de 2020, según el informe de la UCO del pasado 9 de octubre. Sus whatsapps con Ábalos que ha desvelado El Mundo y que fueron intervenidos por la Guardia Civil en el domicilio de Koldo García muestran que el 8 de septiembre de 2020 volvió a hacerlo. El líder del PSOE le pidió "dar una vuelta" a la fórmula mediante la que el Estado debía rescatar a la aerolínea, rechazó que se la quedara la compañía británica IAG, y exigió "meditar y ver cómo enfocar" todo el proceso.
En un primer whatsapp, Sánchez renvió a Ábalos el mensaje que le había hecho llegar un amigo dándole consejos sobre cómo debía actuar el Gobierno. "Considero que efectivamente hay que rescatar a Air Europa pero no dejarla en manos de Iberia (filial de IAG)", le indicó al presidente su amigo. "Sobre todo porque IAG es británica en realidad y más bien diría que tras el Brexit sería óptimo que fuera española dadas las circunstancias actuales para tener asegurada la infraestructura aérea en España, que es clave a nivel nacional".
"Me parece que incluso se podría contemplar hacer crecer desde Air Europa una plataforma aérea del sur de Europa con Alitalia y Tap", añadía el mensaje del amigo de Sánchez reenviado a Ábalos. "Globalia, hólding del que forma parte Air Europa, es un grupo muy interesante, pero no tiene ahora mismo un gran gestor, especialmente con el patriarca ya debilitado". "No tiene sentido, desde mi punto de vista, rescatar Air Europa y dejarla en manos de los Hidalgo, pero tampoco regalársela a IAG (Iberia) y menos aún dejar que desaparezca", sentenciaba.
El amigo de Sánchez que muestra gran conocimiento del sector
¿Quién asesoraba al presidente, según Sánchez, "un conocido de hace muchos años", que se presenta como "un amigo" que da su "humilde opinión" y que muestra gran conocimiento del sector, de la gestión aeroportuaria y de la actualidad? Según ha podido saber este periódico, todo apunta a que se trataría de Lucena, presidente de Aena desde julio de 2018, y amigo de Sánchez desde al menos principios de los 2000, cuando formaban parte de la plataforma Economistas 2004, que fue la encargada de elaborar el programa económico del PSOE y que dirigió el propio Miguel Sebastián.
Aena ya protagonizó un whatsapp entre Sánchez y Abalos desvelado por la UCO en octubre. Justo antes de que Sánchez diera su aval al Delcygate, el 16 de enero de 2020, Ábalos le trasladaba avances en los negocios de Aena Brasil, filial de la compañía pública española que gestiona los aeropuertos nacionales.
El Estado controla el 51% de Aena a través de Enaire, dependiente del Ministerio de Transportes que dirige Óscar Puente, tras un proceso que inició José Luis Rodríguez Zapatero y finalizó Mariano Rajoy en 2015 que supuso la privatización parcial de una empresa estatal que sigue operando como un monopolio.
Preguntados por si las reuniones de Maurici Lucena con Javier Hidalgo y Aldama sobre el rescate de Air Europa eran en calidad de presidente de Aena o de conocedor del sector y sobre el asesoramiento que pudo dar a Pedro Sánchez sobre este asunto, desde Aena han trasladado que "el presidente ya lo explicó en su momento, que las reuniones eran en calidad de presidente de Aena y por las tarifas aeroportuarias, nada que ver con el rescate. Además de que se le denegó la petición que hizo". Sostienen que el 29 de noviembre de 2020 Air Europa solicitó una quita parcial de la deuda de la aerolínea con Aena por el pago de las tarifas aeroportuarias en los aeropuertos españoles y que a día de hoy, Air Europa está al corriente de pago de todas sus obligaciones financieras con Aena.
Un rescate exprés que otras empresas no pudieron recibir
La ayuda pública en respuesta a la petición formal que planteó Globalia el 7 de septiembre de 2020 fue la primera en otorgarse, la más rápida y la más voluminosa. Air Europa tuvo que rehacer los papeles, ya que su petición inicial no cumplía los criterios formales obligados, pero volvió a entregarlos a mediados de octubre de 2020, y el 3 de noviembre el Consejo de Ministros aprobó el rescate. "En menos de un mes se aprobó la ayuda, lo que es insólito", trasladan fuentes conocedoras, que ligan la celeridad del proceso al interés de Globalia por que culminara la venta de Air Europa a Iberia.
Cabe recordar que el resto de empresas tardaron de media un año en recibirla. Y muchas otras, como Room Mate, no la recibieron. La compañía aérea cumplía los requisitos para obtener este respaldo público del fondo aprobado por el Gobierno en julio de 2020, en el contexto de la brutal caída de la actividad de las aerolíneas en los estados de alarma en la pandemia. Empresa estratégica, estaba muy afectada por la crisis, e incluso al borde de no poder pagar salarios, pero no en estado de disolución.
Pero si no hubieran contado con este impulso del Gobierno, la ayuda pública habría llegado más tarde y en menor cuantía y habría comprometido la compra por Iberia. En la aerolínea temían además que la Comisión Europea pusiera pegas a un rescate que podía interferir o facilitar una operación sujeta a las normas de competencia, lo que se evitó consignando parte de la ayuda a través de un préstamo participativo inferior a 250 millones.
Celsa fue la única de las empresas rescatadas que tuvo que notificarlo a la Comisión Europea, lo que supuso un retraso de cinco meses. "Los Hidalgo tenían mucha prisa, preferían cobrar menos en el crédito participativo, que no superara los 250 millones de euros, y saltarse a la UE", cuentan fuentes conocedoras.
"No fueron regulares las prisas, que SEPI frenó. Se pidió mucha información, exámenes e informes. La exigencia de agosto deprisa y corriendo se pasó a noviembre. Los Hidalgo estaban impacientes. Venían diciendo: 'Esto está hecho, tenemos el aval de Moncloa, hemos hablado con Begoña', para impresionar".
A lo que se añaden las dudas que planteaba el patrimonio de la familia Hidalgo y el boyante patrimonio hotelero del grupo. La SEPI pidió reducir el rescate por el dividendo que cobraron los Hidalgo. Los técnicos intentaron deducir de la ayuda el dividendo de 35 millones que se repartió la familia en febrero de 2020, pero la dirección lo rechazó, según ha desvelado Vozpópuli.
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación