El Gobierno no valora modificar su plan energético tras el apagón de hace una semana. Fuentes gubernamentales indican que “el PNIEC es la base para hacer de España un referente en la política energética europea”, por lo que un hipotético “cambio de escenario” está “completamente descartado”.
El PNIEC es el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Es un documento estratégico que cada país miembro de la Unión Europea debe elaborar para detallar cómo va a contribuir a los objetivos comunitarios en materia de energía y cambio climático.
Entre los principales objetivos que España incluyó en su documento destacan la descarbonización, la eficiencia energética, la seguridad energética, el mercado interior de la energía, la investigación, la innovación, la competitividad y, por supuesto, la apuesta decidida por las energías renovables.
De hecho, Moncloa planea alcanzar un 74 % de la electricidad generada con energías que provienen de recursos naturales y alcanzar un 42 % de renovables sobre el uso final de energías.
Fuentes ministeriales abogan por que el plan vigente "sigue siendo sólido y plenamente alineado con los objetivos de seguridad energética, descarbonización y transición justa”. En el plan se prevé el cierre de las centrales nucleares, así como que los ciclos combinados tengan menos peso en el mix.
Asimismo, fuentes de Moncloa reiteran su apuesta por un sistema eléctrico más resiliente y basado en energías renovables, subrayando que el incidente pone de relieve la necesidad de acelerar, no ralentizar, la transición energética.
Por otra parte, desde el Ministerio de Transición Energética se señala que “el PNIEC es perfectamente compatible con la seguridad de suministro”. Es decir, el Gobierno reafirma su apuesta y descarta que el apagón que se produjo en España tenga que comprometer los planes de ejecución del plan estratégico energético.
A su vez, fuentes ministeriales inciden en el mensaje que lanzaron desde el primer momento y recalcan que “achacar el apagón al uso de las renovables no tiene sentido desde el punto de vista técnico”.
Se estima que el PNIEC movilizará una inversión total de 308.000 millones de euros hasta 2030. De esta cantidad, aproximadamente el 18 % corresponderá al sector público, con una aportación significativa de los fondos europeos, mientras que el 82 % restante provendrá del sector privado.
De acuerdo con el documento oficial, el Ejecutivo dirigido por Pedro Sánchez contempla una inversión del 17% del total de las partidas en la mejora y eficiencia de las redes energéticas, “enfocadas a la modernización y expansión de las infraestructuras eléctricas”.
Tal y como remarcó este periódico, las empresas eléctricas han venido alertando de la necesidad de aumentar las partidas para evitar, precisamente, lo que terminó pasando el pasado lunes. “Es algo que llevamos alertando. Debemos mantener una red de distribución suficientemente estable para sostener el aumento de oferta y demanda que se van a producir en los próximos años por la llegada, por ejemplo, de los centros de datos”.
En concreto, se proyectan inversiones de 0,45 euros en redes por cada euro invertido en generación renovable, muy lejos de los 0,67 euros que la patronal energética Eurelectric considera que es lo mínimo exigible para tener un sistema eléctrico fuerte.
Nuevos fallos
Por otra parte, se van conociendo nuevos datos de la investigación que el Gobierno y los diferentes agentes implicados están llevando a cabo para esclarecer las causas del apagón.
La ministra de Transición Energética, Sara Aagesen, sostuvo este lunes que se produjo un tercer incidente en el sistema eléctrico, que tuvo lugar 19 segundos antes del shock eléctrico.
“Cuando hemos hecho zoom también hemos querido saber no solo la información de esos cinco segundos donde acontecieron las dos informaciones que ya suministró Red Eléctrica. Hemos mirado los minutos previos de que ocurriera —el apagón— y hemos visto que 19 segundos antes también hubo una pérdida de generación, por lo tanto, otra perturbación que se suma a las dos anteriores”, indicó en una entrevista concedida a Radio Televisión Española (RTVE).
A su vez, la titular de la cartera energética remarcó que aún se desconoce si el apagón se produjo por el fallo de un determinado tipo de energía, como es el caso de las renovables. “Lo que sabemos son, como digo, tres hitos: el primero, 19 segundos antes; otro justo en el suroeste de España; y posteriormente, 1,3 segundos después, otra pérdida de generación”, ha aclarado la ministra.
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación