El grupo parlamentario de Sumar ha puesto el foco en las Fuerzas Armadas y a la industria de defensa, en un momento clave para el sector ante el rearme auspiciado por la Unión Europea frente a la amenaza rusa. La formación -integrada en el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez- urge al Ejecutivo a adoptar medidas destinadas a “descarbonizar” las instituciones militares y a las empresas que se desempeñan en este ámbito: “Urgen las medidas de decrecimiento respetuosas con el planeta”.
Así consta en una iniciativa registrada en el Congreso de los Diputados, consultada por Vozpópuli, y firmada por el diputado Alberto Ibáñez. En el escrito, el representante de Compromís, integrado en las filas de Sumar, destaca la “paradoja” de que “la mayoría de las guerras” están basadas en el control de recursos, mientras que el “incremento de la industria militar y de armas” para controlarlos “supone graves consecuencias medioambientales”.
“Urge la descarbonización de la industria militar y políticas de decrecimiento respetuosas con el planeta y que garanticen bienestar, seguridad y paz para la mayoría”, sostiene el diputado de Sumar. “Desgraciadamente, la ley de cambio climático y transición energética excluye de su aplicación a las empresas que trabajan por el Sistema de Defensa Nacional”, añade.
A su juicio, la presentación del Libro Blanco de la Defensa presentado por la Comisión Europea -y que supone el rearme de la Unión ante la crisis de confianza con la OTAN y frente a la amenaza de Vladimir Putin- puede brindar una “oportunidad” para “introducir de forma responsable mecanismos de descarbonización, transición energética y mitigación de las consecuencias del cambio climático”.
Así, en dicha iniciativa, Sumar interpela al Gobierno si tiene previsto publicar algún tipo de informe que detalle las emisiones de GEI [gases de efecto invernadero] de las Fuerzas Armadas y de su industria. También si tiene previsto aplicar medidas para reducir las emisiones “del sector militar y de su ejército”, proponiendo que se obligue a las empresas de este ámbito a “aplicar los principios de transparencia” sobre emisiones.
La directiva de Defensa
Cabe recordar que el Ministerio de Defensa, aunque el diputado no los recoja en su iniciativa, cuenta con varias normas relacionadas con su política medioambiental. Una de ellas es la directiva 107/1997 sobre protección del Medio Ambiente en el ámbito del departamento, que rige la creación de una estructura organizativa en el Ejército de Tierra, Ejército del Aire y Armada que tendrá como objetivo la “consecución de los objetivos establecidos” en materia medioambiental.
Asimismo, hay una batería de instrucciones donde se determina el papel que deben asumir las Fuerzas Armadas en cuestiones medioambientales. En ellas se determina que “el cumplimiento de los objetivos de la defensa nacional debe estar por encima de cualquier otro objetivo, debiendo conjugar el cumplimiento de su misión, en lo que fuere posible, con la protección del medio ambiente”.
El 3 de agosto de 2011 se publicó la Instrucción 56/2011, sobre sostenibilidad ambiental y eficiencia energética en el ámbito del Ministerio de Defensa, que recoge una serie de obligaciones que deben asumir las Fuerzas Armadas en este ámbito: “El compromiso del Ministerio de Defensa con la protección del medio ambiente ha evidenciado la necesidad de contar con un Sistema de Gestión que permita evaluar el comportamiento ambiental de sus Bases, Acuartelamientos y Establecimientos, motivo por el cual se optó por implementar en aquéllas un Sistema de Gestión Ambiental, según la norma UNE-EN ISO 14001”, concluye el documento.
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación