Dicen que el desayuno es la comida más importante del día, algo con lo que no todos los expertos están de acuerdo, aunque sí en que es importante elegir bien los alimentos con los que rompemos el ayuno nocturno. Son muchos los estudios que confirman la importancia que tiene la alimentación en nuestra salud, investigaciones que insisten en la necesidad de aportar al organismo la energía y los nutrientes que necesita para su correcto funcionamiento, sobre todo durante el desayuno, tras el que afrontamos una larga y dura jornada por delante.
Tal y como señalan los expertos, son muchas las personas que, por prisas, comodidad o desconocimiento desayunan rápido y mal. Algo que puede pasar factura. Y es que, todo lo que comemos puede influir tanto en nuestra calidad de vida como en nuestra longevidad. Así lo asegura un reciente estudio que desvela el papel crucial que tiene el desayuno para una vida prolongada, y el alimento que ayuda a vivir más años.
Hablamos de la avena, un cereal consumido desde la antigüedad que, gracias a sus propiedades nutricionales, es considerado un superalimento que no puede faltar en la dieta diaria, no solo para evitar enfermedades, también para vivir más años.
La avena, el alimento que ayuda a vivir más años y que desayunan las personas de más de 100 años
Envejecer es algo natural e inevitable, sin embargo, sí es posible influir en cómo se vive esta etapa de la vida, en la que afrontamos diferentes problemas de salud. Para ello, es importante cuidar la alimentación, e incluir algunos alimentos que, además de evitar enfermedades, nos ayuden a vivir más años. Una misión en la que la avena juega un factor clave.
Así lo apunta un estudio publicado en el ‘American Journal of Lifestyle Medicine’ que, tras analizar las vidas de personas mayores (con una edad en torno a los 100 años), desvela que la avena es el alimento que nunca falta en el desayuno de las personas que viven más de 100 años. Personas como Marge Jetton, una mujer de 105 años que desayuna cada mañana avena cocida a fuego lento acompañada de dátiles, nueces, leche de soja y un vaso de zumo de ciruelas pasas.
Eso sí, no es necesario recurrir a una receta tan completa como la de Marge Jetton, según los expertos, para beneficiarnos de todos los beneficios de la avena podemos optar por copos de avena con yogur, remojados en leche o en granola.
Y es que, según este análisis, la avena es “la reina de la primera comida del día” por encima de otros alimentos habituales en el desayuno como los huevos o las tostadas. Esto se debe a uno de los componentes de este cereal, el betaglucano, un tipo de fibra con propiedades probióticas que favorece el intestino, un órgano que está conectado con muchas áreas de nuestro cuerpo.
Como decíamos, la avena es un alimento que se consume desde tiempos inmemoriales, un cereal muy saludable que conserva las tres partes que lo componen: el germen, el endospermo y el salvado.
Según apunta la Fundación Española de la Nutrición (FEN), la avena es un cereal con un valor energético de 361 calorías por cada 100 gramos. Es una importante fuente de proteínas de bajo coste que posee un alto contenido en fibra. Además, “si lo comparamos con otros cereales, presenta un contenido en hidratos inferior al resto (básicamente en forma de almidón) y un aporte de lípidos superior al resto, aportando ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados (presentes en el endospermo, parte interna de la planta), considerados como grasa saludable”.
Además, la avena es un alimento rico en vitaminas y minerales como hierro, magnesio, zinc potasio, fósforo, tiamina (vitamina B1), vitamina B6, vitamina E y folatos. Unas propiedades nutricionales gracias a los que este alimento, además de evitar algunas enfermedades como la hipercolesterolemia, la hipertensión, problemas digestivos y cardiovasculares, también ayuda a vivir más años, tal y como señala el citado estudio.
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación